Autor Tema: {Narratologia} Catálogo de TRAMAS de novelas  (Leído 1105 veces)

Zawo

  • Moderador
  • Extrovertido
  • *****
  • Mensajes: 196
  • Karma: +0/-0
{Narratologia} Catálogo de TRAMAS de novelas
« on: Enero 08, 2020, 02:57:24 pm »

Cuando los ensayistas de narratología usan alguna denominación para la trama de una novela, no se está destilando ninguna esencia ni se está inventando nada... son simplemente TEMAS comunes que pueden darse en la vida corriente. Aunque algunos sean infrecuentes, no son abstracciones especializadas. Por eso resultarán útiles como etiquetas, por lo accesibles que son a los lectores: son los mismos temas que pueden aparecer en cualquier exposición o conversación hablada. Lo distintivo es la importancia o presencia que se le da en cada novela. Así, por ejemplo, un «viaje»: puede tener una presencia menor o anecdótica (un simple comentario en algún dialogo); o puede tener una presencia importante (como un evento de la novela, un "giro" le llaman) que puede ocupar un capítulo o más de la misma; o también puede tener una presencia fundamental, estando omnipresente como un eje en torno al cual gira toda la novela, que es cuando vale la pena destacarlo y calificarlo como "trama" (es el enredo que hay que "des-enredar", el "entuerto a desfacer") . De hecho, esa presencia de cierta temática puede incluso ir más allá de la novela en cuestión, repitiéndose en muuuuchas otras y formando así algún subgénero novelístico.
  • En la ayuda de cada etiqueta... (trama1) indica que es una verdadera trama (aquella que se DESARROLLA a lo largo de la novela y hacen de hilo conductor de los demás eventos); y (trama0) cuando sea una psedo-trama (eventos simples y breves, como una pelea o una discusión, pero que se REPITEN muchas veces en la novela, caracterizándola). Habrá quien vea mal incluir esto que llamo psedo-tramas; pero es que esta recopilación no es para hacer ninguna tesis, sino para tener material con el que contestar a la típica pregunta: ¿de que va esa novela?.
  • Si una trama se ha usando en muchas novelas hasta considerarse género comercial, pues también se indica en la ayuda... (trama1genero)
  • Trataré de organizar este listado jerarquizándo las etiquetas... unas serán tramas generales, y otras serán consideradas variaciones de ellas. Tenía la idea inicial de indicarlo en la etiqueta de alguna manera, pero finalmente lo dejo correr. Creo que basta con indicarlo en sus hilos de explicación.
  • Hay que tener presente que una novela puede contener varias etiquetas de trama: no son excluyentes, se pueden acumular varias; o puede haber tramas secundarias. No hay que romperse la cabeza resolviendo dilemas; ante la duda, disparas una ráfaga de etiquetas y listo.
  • Y también habrá novelas que no usen ninguna de las tramas habituales aquí seleccionadas. Pues nada, se deja un silencio elocuente en el hilo-ficha de la novela.
  • Aparte de las tramas habituales reunidas aquí como etiquetas universales, también en los subgéneros de novelas (las secciones del foro) pueden surgir más tramas, sea como aportaciones genuinas o sea como variantes locales, que resultaran familiares para los seguidores del género en cuestión. Pues entonces dichas etiquetas-trama locales ya se explicarán dentro del subforo que sea.
  • En fin, voy a expoliar los listados de tramas hechos por teóricos y ensayistas de Narratología. Pero también voy a pillar denominaciones de todo el espectro multimedia que sea narrativo: comics, películas, incluso de cierto tipo de videojuegos.
Spoiler for "sobre la cantidad de etiquetas:
      Si los conceptos sobre tramas no son más que temas comunes y corrientes, entonces cabe preguntarse ¿cuantas tramas podría haber? ¿tantas como temas? Eso sería algo DESCOMUNAL... ¡Índices temáticos como la CDU o el DEWEY manejan más de 60.000 conceptos!
      Ahora bien, aunque cada autor puede hacer lo que quiera en su novela, y ser lo extravagante y rarito que le de la gana, luego está el EDITOR cuyo negocio es llegar al mayor cantidad de público posible centrándose en los intereses comunes más aceptados y demandados; y gracias a esto reducimos el 99% de las temáticas potenciales a unos pocos cientos. Aún así serían muchas; y para reducir la lista a un par de docenas echo mano de los críticos y comentaristas especializados y saqueo sus top-ten particulares. En resumen, que cada término aquí presentado ha de tener el respaldo de referencias de prestigio (links).
       Pero creo que tampoco hay que pasarse reduciendo, y es que hay ensayistas que pretenden bastarse con solo media docena de conceptos, aunque para ello tengan que engordarlos y deformarlos para que abarquen más de lo que eran. Creo que aquí conviene quedarse en un punto intermedio: por un lado no ser demasiado detallista (una categoría que solo se aplicase a uno o dos casos sirve de poco o nada); pero por otro lado tampoco ser demasiado generalista (una categoría que se pueda aplicar a todo... también es inútil).
Spoiler for "LINKS con catálogos de tramas":

https://www.itziarsistiaga.com/los-10-conflictos-que-necesita-tu-novela/


Cita de: CATÁLOGO DE TRAMAS HABITUALES
EN OBRAS
Dentro de cada hilo-explicación las etiquetas-hashtag se escriben con su correspondiendes almohadillas #; pero cuando solo se quiera mencinar una etiqueta sin activarla como hashtag entonces se omite la almohadilla y en su lugar van van corchetes vacíos []. Así se evita que google y el buscador del foro las referencien innecesariamente.

--»  []aventura

--»  []averiguar
          []investigar_caso
          []desvelar_misterio
          []descubrir_secreto
          []resolver_rompecabezas


--»  []busqueda

--»  []confrontacion

--- cotidianeidades... [propio de la novela costumbrista]
https://blog.jefsescritor.com/rutina-como-elemento-narrativo/


--»  []accion
          []peleas
          []belica


--»  (de historia...)

--»  []desmesura

--»  []dramas
          []melodrama
          []biopic
          []tragedia_clasica
          []catastrofe


--»  []empoderamiento

--»  []huida

--»  []humor

--»  []infortunio

--»  []insumision
          []rebelion
          []rebeldia


--»  intrusion

--»  []maquinaciones [intrigas palaciegas, conspiraciones]
          []traicion
          []desercion
          []conspiracion


--»  []persecucion 

--»  []reclusion

--»  []rescate

--»  []rivalidad
           []desventaja


--»  []romance [amor prohibido, desamor, etc]
      ...amor prohibido [mejor será dejar esta y otras como variantes locales en SU sección][/i]


--»  []sacrificio

--»  []tentacion

--»  []terror

--»  []transformacion
           []maduracion
           []renacimiento
           []introspeccion
           []redencion


--»  []venganza

--»  []viaje
           []odisea


Además puede darse un caso muy especial, sobre todo en la literatura oriental:

Cita de: Cuestión... ¿PROFUNDIZAR, O NO?
Además está la cuestión de ¿cuanto escarbar? Pues hay autores (a nivel de Literatura, que no tanto en Novela-de-Género) que manejan TEMAS IMPLÍCITOS, a modo de MORALEJAS que hay que extraer de sus lecturas (o, peor aún, como intentos de adoctrinamiento subliminal).
Mi postura a este respecto va a ser "ignorar el asunto", y es que opino que no siempre lo que un autor cree que pone en una novela va a coincidir con lo que un lector cree que encuentra en esa misma novela. Así pues, me quedo solo con lo aparente, con lo que está a la vista de todos.
Y, parecido a esto, está la cuestión de los simbolismos. Esos rollos los aparco en un rincón de la sección MANERAS DE NARRAR, y tampoco los usaré para extraer etiquetas.

Cita de: Cuestión... PATOLOGÍAS EN LAS TRAMAS
Puestos a buscar etiquetas... esto era algo que tuve que ojear.
Mi veredicto es que NO se saque etiquetas de aquí. Usarlas sería meternos a CRÍTICOS, y con ello ponernos a defender algún modelo "ideal" que ni todos van a compartir y a la mayoría ni les va ni les viene. Recuérdese el caso de los críticos de cine (cuando había salas) y lo poco que solían acertar con los gustos del público (manifestados en la taquilla/recaudación).

Tags: