Autor Tema: {Narratologia}{Tramas} DRAMAS...  (Leído 462 veces)

Zawo

  • Moderador
  • Extrovertido
  • *****
  • Mensajes: 196
  • Karma: +0/-0
{Narratologia}{Tramas} DRAMAS...
« on: Diciembre 05, 2019, 02:16:07 pm »

DESCRIPCIÓN GENERAL DE    (trama0) #dramas   
En este catálogo recoge tanto las famosas tramas como a sucesos narrativos más simples a condición de que sean repetitivos.  Pues bien, aquí subrayo al más simple y variado de todos: los dramas. Su presencia es inevitable, pues allí donde haya personas la naturaleza humana siempre acaba por enredar; pero, dada su variedad y familiaridad, solo es preciso usar esta etiqueta cuando prolifere más de lo habitual. Y aunque fue plato principal en los viejos tiempos del teatro (de hecho a "género dramático" se lo usa como sinónimo de Teatro), sin embargo en los listados y artículos actuales apenas se hace mención (solo encontré la "tragedia").
Cita
     Los dramas surgen en las situaciones cotidianas y las relaciones interpersonales (sean románticas, o amistades, o las infinitas complicaciones familiares); otras veces se sirven de desgracias e injusticias; y también de dilemas morales y choques de intereses que pueden llevar a situaciones extremas y empujar a tomar decisiones drásticas.
      A través de la empatía con los personajes y sus experiencias se busca evocar respuestas emocionales en los lectores, explorando la variedad y complejidad de la experiencia humana: amor, odio, venganza, tristeza, alegría, desesperación, esperanza, ira, remordimiento, empatía y compasión, etc.
Fuente: You.com (retocado)
Ha quedado una descripción un tanto genérica. Pero, en fn, no hay más que ver una telenovela para entender el asunto... como se le saca punta a un montón de situaciones comunes y corrientes: ya sean familiares (conflictos generacionales; de pareja; roles de género; secretos; padres dominantes o suegros controladores; expectativas decepcionadas; desacuerdos sobre el futuro; sacrificios en bien de los hijos; despedidas y reencuentros; fiestas y celebraciones; etc); ya sean asuntos cotidianos (esperanzas y fracasos; oportunidades aprovechadas y ocasiones perdidas; forjar o romper amistades; comportamientos disfuncionales); ya sean desgracias sobrevenidas (congoja ante las enfermedades graves, defunciones y funerales; adversidades llevadas ya con resignación ya con resolución; etc); o incluso en las retóricas presentes en cualquier dialogo (discusiones; manipulaciones; tentaciones; desprecios; halagos; y no olvidar las clásicas mentiras bien-intencionadas pero con pésimas consecuencias).
     Después de este patético listado de escenas cotidianas habituales en las telenovelas, remato recalcando que la razón de ser de todo ello es tirarle de las tripas al lector,  --» MANIPULAR LAS EMOCIONES, pero ese es un asunto complejo que merecería su propio hilo (que digo hilo, un blog entero merecería), pero me limito a comentarlo en el siguiente post dentro de este mismo hilo.
Spoiler for "Origen de la etiqueta":
     No aparece explícitamente en ningún artículo ni ensayo de Narratología. Además no es UNA ACCIÓN central que sea el eje de la novela, sino un montón de pequeñas situaciones en las que se acentúa lo "dramático". Con lo que viene a ser un sinónimo de "interacción social muy emocional" . PERO el caso es que está funcionando como género (etiqueta) en el ámbito cinematográfico, aunque sea a modo de exclusión: cuando una peli no encaja en alguno de los otros géneros (acción, romance, comedia, terror, ciencia-ficción, etc) entonces la meten en la sección de "drama".
     En el ámbito de la novela NO se considera género; y además la uso en plural para recalcar que consiste en un colectivo de pequeños eventos en vez de ser uno general. No preveo usar mucho tal etiqueta en las novelas, pues habría que ponérsela prácticamente a todas (antes del moderno término de "Narratología" se usaba el de "Dramaturgia", hoy solo reservado al Teatro). ¿Entonces para qué aceptarla? Pues por tener unas variantes muy interesantes como etiquetas...

VARIANTES ESPECÍFICAS
  •   (trama0) #melodrama   
    Cita
    El drama representa situaciones de la vida real de manera realista y con un tono serio, generando una respuesta emocional genuina; mientras que el melodrama exagera los conflictos y su representación para generar una respuesta emocional más intensa, una catarsis, usualmente rematada con un final feliz.  El término melodrama surgió con el teatro musical: en el escenario la música se combinaba con el canto, el habla, la iluminación, los gestos exagerados y un mayor énfasis en la acción. En la actualidad el término "melodrama" suele tener connotaciones peyorativas, sugiriendo una falta de sutileza; y se ha trasladado a las telenovelas (en TV), donde sigue siendo popular por su capacidad para entretener.
    Fuente: You.com (retocado)
    Como peli famosa que haga de ejemplo: --Cumbres borrascosas-- (1939)
    Spoiler for "Origen de la etiqueta":
         No aparece en artículos de Narratología. Pero la etiqueta circula en otros ámbitos, como las series-TV donde son famosas las TELENOVELAS.
         Dudé si reconocerla como género (y acotarla entre paréntesis), pero lo dejo correr. Resultará útil para indicar que alguna novela tiene muy acentuado lo "dramático", en vez de usar la de "drama".
  •   (trama1genero) #biopic   
    Cita
         Los biopics, o películas biográficas, son un género que se centra en la vida de personajes reales.
         Estos relatos suelen seguir un orden cronológico de eventos significativos en la vida del personaje, pero también pueden incluir flashbacks o flashforwards que permiten una mejor comprensión del contexto y las motivaciones del protagonista.
         Los biopics ofrecen una representación de la realidad que puede ser tanto fiel como interpretativa. Esto plantea preguntas sobre la veracidad y la ficción en la narración, lo que es un tema recurrente en la teoría de la narración.

    Tipos de biopics más populares:
    ---Biopics históricos
    Se centran en figuras históricas y eventos significativos. Películas que retratan a personajes como Einstein, Isabel la Católica o Pablo Picasso son ejemplos de cómo el cine puede acercar a los espectadores a momentos clave de la historia y a las vidas de personas influyentes.
    ---Biopics de artistas y músicos
    Las historias de músicos y artistas son especialmente atractivas. Películas como "Bohemian Rhapsody" sobre Freddie Mercury o "Elvis" sobre Elvis Presley han capturado la atención del público, explorando no solo sus carreras, sino también sus luchas personales y el impacto cultural que tuvieron.
    ---Biopics de figuras políticas
    Suelen abordar temas de poder, lucha y cambio social, ofreciendo una mirada profunda a las vidas de personajes como Malcolm X o Nelson Mandela.
    ---Biopics contemporáneos
    También han ganado terreno los biopics de empresarios e innovadores tecnológicos. Por ejemplo, "La red social" narra la creación de Facebook y la vida de Mark Zuckerberg, reflejando el impacto de la tecnología en la sociedad moderna.
    Fuente: You.com
    Peli biopic famosa... --Amadeus--(1984)
    Spoiler for "Origen de la etiqueta":
         Las biografías son un género literario (tanto de novela como de ensayo). Ese término lo cogí del ámbito cinematográfico, pues en Narratología ni siquiera aparece como etiqueta.
         Será de aplicación cuando se narre la vida de una persona. No hace falta que sea un "heroe", puede ser perfectamente la de alguien ordinario, aunque haya hecho algo "extra-ordinario" que merezca una novela.
  •   (trama1) #tragedia_clasica   
    Cita
    La tragedia se centra en conflictos emocionales menos cotidianos que el drama, a menudo relacionados con la fatalidad y el destino. Plantea situaciones desesperadas y hasta irresolubles, que a menudo terminan con la muerte de los protagonistas. La tragedia busca provocar una reflexión sobre temas existenciales y morales, a través del sufrimiento y la pérdida.
    Algunos casos:
    ---Conflictos donde las acciones y decisiones van conduciendo inexorablemente a un desenlace fatídico.
    ---Dilemas éticos que ponen a los personajes en situaciones irresolubles, llevándoles a la perdición.
    ---Las consecuencias devastadoras de las pretensiones desmedidas (poco realistas).
    ---Relaciones amorosas marcadas por la desdicha o los celos, que muestran la cara destructiva del amor.

    Elementos que definen el Conflicto Trágico
    El conflicto trágico es un componente esencial en las narrativas de tragedia, y se caracteriza por varios elementos clave:
    ---Dilema Moral: En el corazón del conflicto trágico suele haber un dilema moral que enfrenta al protagonista. Este dilema puede involucrar decisiones difíciles que tienen consecuencias significativas, tanto para el personaje como para quienes lo rodean.
    ---Fuerzas Opuestas: El conflicto trágico a menudo se desarrolla entre fuerzas opuestas, como el individuo contra la sociedad, el destino o incluso su propia naturaleza. Esta lucha interna o externa intensifica la tensión dramática.
    ---Error Trágico (Hamartia): El protagonista generalmente comete un error o tiene una falla que lo lleva a su caída. Este error es fundamental para el desarrollo del conflicto y resalta la fragilidad humana.
    ---Consecuencias Devastadoras: Las decisiones tomadas por el protagonista en el contexto del conflicto trágico suelen resultar en consecuencias devastadoras, no solo para él, sino también para otros personajes. Esto crea un sentido de inevitabilidad y fatalidad.
    ---Catarsis: El conflicto trágico busca provocar una respuesta emocional en el público, llevando a una catarsis que permite a los espectadores reflexionar sobre la condición humana y las complejidades de la vida.
    Fuente: You.com (retocado)
    Como ejemplo de pelis con esta trama están las adaptaciones de las obras griegas, pero también los hay "más modernos" como las adaptaciones de Shaquespeare...  --Romeo + Juliet--(1996)
    Spoiler for "Origen de la etiqueta":
         "Tragedia", a secas, aparece en algún artículo de Narratología. Pero hay un problema... el término se ha deteriorado con el uso hasta ser sinónimo de "catástrofe", usándose siempre que hay por medio muchas muertes accidentales. Para retomar su sentido original (igual de funesto, por las muertes al final) le añado lo de "clásica". Tambien circula el término "tragedia griega", pero resulta equivoco pues también las hay de periodos posteriores.
  •   (trama1) #catastrofe   
    Cita
    El uso del desastre o la catástrofe como trama permite explorar la condición humana ante la adversidad y la fragilidad de la vida. Elementos característicos:
    ---Incidente desencadenante: La historia suele comenzar con un evento catastrófico que altera el orden establecido y pone a los personajes en una situación de crisis. Este incidente puede ser natural, como un terremoto o un tsunami, o provocado por la acción humana, como un atentado terrorista o un desastre industrial.
    ---Reacción de los personajes: A medida que se desarrolla la trama, los personajes se ven obligados a enfrentarse a sus miedos, y debilidades. Deben tomar decisiones difíciles y enfrentar las consecuencias de sus acciones. Las catástrofes actúan como catalizadores que revelan la verdadera naturaleza de los personajes, ya sea heroica o cobarde.
    ---Temas de supervivencia, resiliencia y sacrificio son los más explorados en estas historias. La forma en que los personajes enfrentan la catástrofe retrata la capacidad de adaptación de la naturaleza humana ante la adversidad.
    ---Catarsis y reflexión: Al igual que en las tragedias clásicas, las narrativas que incluyen desastres buscan provocar una respuesta emocional en el público. La catarsis se produce al confrontar la pérdida, el sufrimiento y la lucha, lo que permite a los espectadores reflexionar sobre la vida y sus propias experiencias.
    ---Desenlace ambiguo: En muchas ocasiones, su desenlace no es completamente satisfactorio. La catástrofe puede dejar secuelas irreparables, lo que añade un aire de realismo y complejidad a la narrativa, evitando finales excesivamente optimistas.
    Fuente: You.com (retocado)
    Como peli famosa que haga de ejemplo: --Titanic-- (1997)
    Spoiler for "Origen de la etiqueta":
         Precisamente para desligar unos casos de otros respecto a la etiqueta anterior, he tenido que incluir esta de "catástrofe". No está reconocida en artículos de Narratología, pero sí en el ámbito cinematográfico. Incluso diría que llega al grado de "género" (Cine de catástrofes), aunque de entrada  la dejo como simple etiqueta. La uso en singular, pues UNA sola catástrofe proporciona suficiente material para llenar una narración.


TRAMAS RELACIONABLES
Combina con todo. Drama es exprimir lo emocional y, aunque se sirve de situaciones y temáticas menores que (por su poca importancia) no salen en los listados de famosas, a cualquier trama dada se le puede cargar las tintas en lo emocional.


TRAMAS PARECIDAS
  • []desventaja [una rivalidad con protagonistas desvalidos da pie a muchos momentos dramáticos]
  • []traicion (sentirse traicionado es más grave e intenso que solo ser engañado o burlado, pero diría que son emociones de la misma familia: se abusa de la confianza)
  • []venganza (la represalia que toma un agraviado puede rivalizar con la tragedia en cuanto a complejidad moral o a resultados desgraciados)
  • []humor (también maneja interacciones humanas comunes, pero sus enredos buscan solo la risa y el entretenimiento)

ENLACES RELEVANTES

Zawo

  • Moderador
  • Extrovertido
  • *****
  • Mensajes: 196
  • Karma: +0/-0
Asunto colateral.- Manejo de las emociones
« Respuesta #1 on: Diciembre 10, 2019, 02:36:39 pm »
Asunto de fondo: Manejo de las emociones
Coloco este post en el hilo de la trama "[]dramas" por ser la que más abiertamente se dedica a ello (es su razón de ser).
Al igual que hice con el asunto del temperamento-carácter-personalidad, lo planteo según dos enfoques: individual y en conjunto.

ENFOQUE [1]: CONSIDERACIONES SOBRE (algunas) EMOCIONES PARTICULARES

ENFOQUE [2]: TEORÍAS SOBRE LAS EMOCIONES EN GENERAL
Si la psicología fuera una ciencia, podríamos haber empezado por aquí, y luego derivar hacia lo particular. PERO, en su mayor parte, no pasa de ser una filosofía. Por lo que todo queda al albur de las ocurrencias (perdón, intuiciones) más famosas. Acualmente la "teoría de las emociones" más mentada en los artículos y ensayos de Narratología es la rueda de Plutchik. Pues venga links...

CONCLUSIÓN
Considero que el manejo de emociones (psicología) junto con el manejo de valores (ética) es el trasfondo y la razón de ser de todo el esfuerzo narrativo (su "que" y su "para qué"). Pero es un asunto tan sutil y enrevesado que suele quedar marginado. Aquí me limité solo a mentarlo y medio-presentarlo, a fin de cuentas no preveo extraer etiquetas de nada de esto.