Asunto: expansiones
CONCEPTOEn realidad no es una agrupación, más bien es la ALTERACIÓN que se le infringe a una agrupación dada, alargándola... Cuando pensabas que algo ya estaba rematado (caso novela suelta, o caso trilogía), va el autor y saca nuevo material para AÑADIRLE.
Es, de hecho, la negación de la conclusión a la que se llegó en la historia narrada. Para todos aquellos lectores que piensan que existe algo así como una
novela auto-conclusiva con esto de las expansiones les tendría que quedar claro que, en cada uno de esos ejemplos que consideran
totalmente rematados, lo que pasó es que no hubo una buena oferta editorial para alargar el cuento.
DENOMINACIÓN #expandida Que a una n-logía o una saga o una serie le añadamos esa etiqueta nos avisa de que ese lote tiene algún volumen extra, añadido con posterioridad y que puede trastocar el orden de lectura.
Pues encontramos una para cada tipo posible de expansión:
- #secuela : Cuando el nuevo material se añade al final, después de la historia.
- #precuela : Cuando lo añadido se pone antes, por delante de la historia.
- #entrecuela : Suena a broma, pero sí, a veces se mete nuevo material EN MEDIO de la historia ya narrada. Esta es la que resulta más rompedora de esquemas para algunos lectores.
Spoiler for Hiden:
Aunque no conviene nada meterse en otro embrollo de denominaciones (de sobra tenemos con lidiar con las corrupciones de "serie", "saga" y "trilogía"), quizá sea de ayuda para alguien señalar alguna cosilla...
-- Las partes usuales en que se suele dividir toda novela se les llama CAPÍTULOS. Al que va de último se le llama EPÍLOGO (donde se rematan los cabos sueltos de los protagonistas). Y, delante de todo, puede meterse un PRÓLOGO, a modo de introducción de la historia, resaltado algún suceso que dió comienzo a todo.
-- Pero, de vez en cuando, vemos partes inusuales... PRELUDIO e INTERLUDIOS, ¿qué son?. Pues es una manera de presentar el hecho de que, a veces, una historia se cruza (se enreda) con otra. Todo depende de la importancia que el autor le de a esa(s) historia(s) secundaria(s)... o bien le da poca y la resuelve dentro del mismo hilo narrativo (quizá con algún efecto de maquetación, como pausas o letras cursivas); o bien les hace un capítulo propio (el preludio y los interludios mencionados, yendo uno al incio y los otros sembrados entre los capítulos); o bien monta toda la novela como un cruce de historias, entrelazándolas unas con otras (novela "_CORAL_" se le suele llamar, "Juego de tronos" es un buen ejemplo).
Pues bien, todo lo dicho es para dejar claro que una ENTRECUELA no está pensada para re-escribir un historia, sino para meter un interludio (de gran dimensión) en medio de lo ya narrado. A esto es a lo que pueden agarrarse aquellos lectores "que no les cabe en la cabeza" el asunto de las entrecuelas.
- Pre-secuelas. Es una denominación bromista, pero que responde a un posible problema: que lo añadido trastoque el orden de otras cosas ya añadidas.
PATOLOGÍAS EDITORIALESLo ideal sería anunciarlo siempre, explícitamente en las portadas, debajo del título. Pero como, muchas veces, eso puede conllevar perder posibles nuevos clientes, los editores evitan mencionarlo (todo lo más irá en la reseña o en algún prólogo añadido). Ahora bien, cuando se expande a novelas FAMOSAS, entonces sí que señalar
"-esto-es-secuela-de-" sirve de reclamo para llamar a su rebaño de lectores previos. Y si el nuevo escrito del autor no tiene nada que ver con aquella novela famosa, entonces el editor ha de contentarse con reclamos tipo insinuación:
"por-el-mismo-autor-de-". En resumen, tenemos: omisiones, exaltaciones, e insinuaciones. Vigilen donde pisan.
CÓMO TRATARLAS...Pues dependerá del caso, generalmente se
re-estructura el lote y/o se le asciende de nivel: primero es un "algo" expandido, luego (si sige creciendo) puede pasarse a lote simple o a lote mixto, y finalmente puede crecer hasta ser una colección (lote de lotes). Veamos:
- Caso de una NOVELA SUELTA a la que le salen expansiones.
¿Cuántas y de que tipo? Si son una o más Secuelas/Precuelas... todo depende de la relación creada entre ellas, y pasa a ser una "_Serie_", o una "_Saga_", o una "_Antología_" (no importa que sea poco material, en este modelo Serie y Saga indican la relación entre narraciones, sin prestar atención a la cantidad). Pero si lo añadido ya es un lote (una n-logía)... en mejor pasar a considerarlo un "Lote_ mixto". Y si lo añadido es una entrecuela, pues surge una duología de lo más rarita (y si se añade más de UNA entrecuela, pues es la n-logía que corresponda), y en estos caos yo añadiría al archivo la palabra -ENTRECUELA en aquellos volúmenes que lo sean (después de su numeración, 2de2) en el inevitable "sobre-titulo de lote" que debe llevar ahora que deja de ser una --novela suelta--.
- ¿Puede darse el caso de ANTOLOGÍAS expandidas?
No. Es una incorporación natural el que a una antología de novelas se la añada otra novela. No tienen aplicación los términos secuela, precuela ni entrecuela. Y en el caso de que se solo hubiera único volumen que fuera una antología de relatos, pues con la nueva novela se convierte en una antología de novelas. Y lo mismo a la inversa: si lo que hay es solo una novela y se le añade una antología de relatos, también pasa a ser una antología de novelas. Y si a una antología de relatos se le añade otra antología de relatos... por comodidad también pasa a considerase antología de novelas (para no enredar con "antología de antologías", es apaño consecuencia de otro apaño: haber aceptado la entrada de las "antologías de relatos" en el ámbito de las "novelas" pese a que no lo son).
- Caso de que a una SERIE o a una SAGA le salgan expansiones.
Pues "Secuela" no ha de ser, ya que es su manera natural de crecer. Caso de que sean precuelas o entrecuelas, ponemos en la ficha la coletilla "expandida" como a aviso a los lectores, y a esos archivos raros se les da el número adecuado para enviarlos a su sitio. Si lo añadido es una n-logía, entonces lo replanteamos como Lote_mixto (que es capaz de manejar "fases" mediante un sobre-titulo doble, llevando delante una numeración 1x 2x 3x... para cada una de esas fases).
Y si lo que se pretende añadir es otra serie o saga, pues entonces... o bien se fusionan (por compartir los mismos protagonistas), con lo cual no es expansión sino crecimiento natural; o bien lo convertimos en un lote mixto (si hubo mucho salto temporal, queda repartido en "fases"); o bien subimos de nivel a "colección_personal()" si hubo mucha variación de planteamiento, y así queda montado el andamiaje para futuros crecimientos de todo tipo.
- Caso de una N-LOGÍA a la que le salen expansiones.
¿Cuántas y de que tipo? Si es una o dos novelas más, aún se puede mantener el lote (mencionando en su ficha que está "_Expandida_"), basta con ponerle a los nuevos archivos la numeración adecuada junto a la palabra secuela (o precuela, o entrecuela). Pero si lo añadido es otra n-logía, entonces ya conviene replantearse una "Lote_mixto". Lo mismo si la cantidad de cualquier material que se va añadiendo ya iguala al del original: una trilogía con hasta 2 expansiones aguanta como "trilogía expandida", pero con 3 o más expansiones ya debe presentarse como "lote mixto".
- ¿Puede darse el caso de que a un LOTE-MIXTO le salgan expansiones?
No deja de ser su manera natural de crecer, y puede aguantar la incorporación tanto de novelas sueltas como de lotes simples (antologias, series, sagas y n-logias). Y si la expansión es verdaderamente radical (con mucho cambio en los protagonistas o en la ambientación), entonces podemos subir un nivel y lo re-planteamos como una "Colección_personal"; y a sus archivos habrá que añadirle otro sobre-título (el de colección).
- ¿Puede darse el caso de que a una COLECCIÓN le salgan expansiones?
Una colección es un lote de lotes, y por ello puede con todo. La expansión en cuestión tendría que trastocar los fundamentos espacio-temporales de dicho universo de ficción para que sea considerada como problema... Por ejemplo, una novela en la que se viaja atrás en el tiempo y se re-escriben acontecimientos ya narrados en otras novelas. Pues, en esos casos, nos pasamos a la notación de "Colección Multiverso(mundo)(fecha)": añadimos unos nuevos paréntesis donde le damos un nombre al trozo de la linea temporal esfumada, y así ya tenemos donde colocar aquellas novelas que ahora caen en ese extraño limbo de historias que no sucedieron. (Señores, cuando tratamos con novelas de FANTASÍA, puede pasar de todo y hay que estar preparados).
En resumen, según conexión... Generalmente se sube de nivel: bien sea de "novela" a
"lote de novelas" (los simples son: a antología, a serie, a saga, a duología); o bien sea de un lote simple al lote mixto; o bien sea de lote cualquiera a
"lote de lotes" (a colección).
En resumen, según tamaño... --- Si los volúmenes añadidos son menos de los que ya existían, se procura mantener la agrupación con la muletilla
"Expandida". Trilogías expandidas será lo habitual; las novelas suelen convertirse en sagas o series cortas de 2 o 3 novelas (o raras duologías si lo añadido es una entre-cuela).
--- Y si el tamaño de lo añadido es igual o mayor que el original (como una novela que le sale una trilogía-secuela), pasamos a considerarlo "Lote_mixto".
RAREZAS Y ANOMALÍASQue yo sepa, no hay que echar mano del concepto contrario: RETRACCIÓN (o sustracción). El que un autor desee retirar algún volumen de un lote. (Aunque a algunos buena falta les hace).
Lo más parecido, que he visto, sería el de EXPULSIÓN (o no-aceptación)... Cuanto un autor escribe una novela para una colección pero
NO se la aceptan porque no pidió permiso a los dueños del copyright, o por que lo escrito trastorna inaceptablemente lo ya publicado. Generalmente se les llama
material no oficial (
unofficial en inglés). Así pues, en previsión, no queda otra que crear la etiqueta
#no_oficial , como compañera ocasional de "_Expansión".
Como ejemplo, recuerdo en Ciencia-Ficción el caso de una secuela no-oficial a la inacabada saga (lote mixto ya) de "La fundación" de Isaac Asimov. Y en el mundillo de los manuales de rol, abundan los módulos "no oficiales".* * *
Queda el asunto de ¿
cómo afectan las expansiones al orden de lectura del lote?
Pues eso depende de cada cual. Yo prefiero leer primero el lote original, y luego los rellenos. Pero hay gente para todo.