Autor Tema: {Agrupaciones} Asunto: sub-colecciones  (Leído 247 veces)

Nem0

  • Veteranos
  • ¡Que alguien le haga callar!
  • *
  • Mensajes: 654
  • Karma: +38/-0
{Agrupaciones} Asunto: sub-colecciones
« on: Diciembre 30, 2019, 01:55:33 pm »

[ Asunto: sub-colecciones (y otras basuras)]

CONCEPTO
En realidad no es una verdadera agrupación... Si a un conjunto lo dividimos en sub-conjutos la naturaleza de estos (según Bertrand Russell) también es la de "conjunto".

En fín, la idea es sencilla... hay colecciones tan tan tan tan grandes que muchos lectores piden ayuda para "no perderse". Y las editoriales les complacen, dividiendo el material según algún criterio y bautizando lo que haga falta.

Ahora bien, NO HAY UNA NUEVA RELACIÓN entre los materiales que se reparten. No son nuevos lotes. Cada novela y cada lote sigue siendo lo que ya era antes, y la relación con los nuevos "acompañantes" que les han impuesto ES LA MISMA que con el resto: colección (lote de lotes, de lectura libre).

En resumen, estamos ante un artificio arbitrario que no aporta nada en cuanto a agrupaciones. Solo sirve para complacer, supuestamente, a los adictos a los "ordenes".


DENOMINACIÓN
Es bastante obvio: "Colección" + "División" =    #subcolecciones   .

Recuerden que las verdaderas agrupaciones (los LOTES) crecen de abajo hacia arriba: son varias novelas que se van agrupando, formando algo mayor que ellas. Mientras que las sub-colecciones es algo que se establece desde arriba hacia abajo. No inter-conectan al material que reúnen, en el mejor de los casos solo destacan algún rasgo en común.

Siempre puede decirse que la intención es buena. Pero las "buenas intenciones" son un material de construcción muy apreciado en el infierno.


CÓMO TRATAR SUS ARCHIVOS
       En el mundillo de los comics la gran mayoría de la supuestas subcolecciones no son más que una artimaña promocional de algún editor, que va reuniendo las últimas publicaciones... por que ha comprado una licencia al dueño del copyright y quiere diferenciarse de anteriores publicaciones de otras editoriales.
       Eso, en la práctica, significa que tenemos que tratar con un montón de sobretítulos BASURA (no representan ningún tipo de LOTE: ni series, ni sagas, ni trilogías). Lo ideal sería ignorarlos, pero eso provocaría la ira de los frikis, que llegan a estar tan encoñados con esas denominaciones que hasta las usan como referencias.
       La solución... una técnica de nomenclatura versátil ha de reservar (sacrificar) una parte del nombre del archivo como "ZONA DE BASURA" para que, según el caso, unos usuarios puedan ignorarla y otros puedan agarrase a ella. Puesto que las sub-colecciones NO son lotes, esos términos han de ir dentro del sobre-título de colección, pero en un lugar que no estorben al verdadero ordenamiento: es decir, van después del paréntesis de datación:
  • ''SobreTítulo-colección(datacion)ZonaBasura'' ''SobreTítulo-lote num...'' --Título-novela--
Spoiler for "Otras basuras":
Quiero aclarar que, aparte de este recurso de la zona basura en las colecciones, el "método de los delimitadores para nombrar archivos" también tiene otra artimaña para compromisos: las numeraciones basura: cuando se le quiera NEGAR VALOR A LA NUMERACIÓN de algún lote entonces hay que añadirle una "n" (por delante o por detrás de dicha numeración, da igual). Así, los profanos al método no notarán nada raro, mientras sus conocedores notarán dicho exceso (puesto que la esencia del método es buscar claridad y concisión, quitando lo innecesario). Por ejemplo, véase la serie ''Mundos misteriosos...'' de G.Gygax.

¿Por qué hacerlo? --Por que habrá batallas que no podremos ganar. Los frikies son víctimas (rehenes incluso) de los editores... A veces tienen tan inculcado un falso lote (con su falsa numeración y todo) que no queda otra estrategia que la de "transigir aparentemente".

Así pues, que a nadie le extrañe que aparezca alguna "sub-colección con numeración incluida" (como si fuera algún lote de verdad). En esos casos es ¡mprescindible acompañar al número de una "n" (parece la inicial de "número", pero también lo es de "ni puto caso", o de "negación", o de "no").

NOTA: Con los lotes mixtos también pasa alguna vez tener que recurrir a la "n". Y es que da su trabajo desmontar una falsa saga.

NOTA: Otro caso super-raro: cuando no somos capaces de quitarle la numeración que le ha puesto algún editor a una antología... entonces usamos 4 dígitos (= significa más libertad que serie) y le añadimos una "n". Ahí queda eso.

PATOLOGÍAS EDITORIALES
El mismísimo concepto lo es.
En el mundillo de las novelas aún no hemos llegado a los extremos que se alcanza en el mundo del comic, pero todo se andará.


RAREZAS Y ANOMALÍAS
  • Material transversal
    Cita de: por experiencia propia...
    Por un lado... Todo el que se pone a hacer clasificaciones le espera o bien una dosis de sufrimiento (una especie de estreñimiento, por que no le dá salido), o bien un colocón de satisfacción tras haber logrado lo que le parece "algo perfecto".

    Por otro lado... Quienes se encuentran con alguna clasificación ya establecida suelen sentir una especie de resentimiento o la sensación de que ellos lo hubieran hecho mejor pues a poco que se pongan enseguida le encuentran fallos.

    En conclusión... Es mejor aceptar que NO EXISTE LA CLASIFICACIÓN PERFECTA; y por ello al listado de categorías recién establecidas conviene añadirle siempre la de "VARIOS", donde se recogen todos aquellos elementos con la peculiaridad de no encajar en las otras categorías: sea por que son una mezcla de ellas; o sea por que podrían ir en varias de ellas; o sea "por lo que sea".
           Y así, cuando tratamos con colecciones podemos dar por sentado que las sub-colecciones, de haberlas, no siempre van a poder organizarlo todo. De seguro nos hará falta un "cajón de sastre", o sección "miscelánea", o rincón "varios". Aquí, para cada novela o lote que se salte la división implantada en una colección, usaremos la etiqueta     #transversal   .
           En cuanto a nombres de archivos, al material transversal se le reconoce precisamente por no tener marcada (al final del sobre-título de la colección) ninguna sub-colección. (Y que conste: como lo de las subcoleciones es una tontería, lo de transversales también lo es).
  • Antologías dentro de colecciones
           En realidad no debería haberlas... cuando a una antología le añaden un lote (una duología, o una serie o lo que sea) el conjunto asciende a colección... y la antología se disuelve en un montón de novelas sueltas dentro de la colección. Eso se debe a que las "antologías de relatos", las "antologías de novelas", y las "colecciones" tienen la misma estructura: libre lectura, no son más que un montón de narraciones que solo comparten el universo de ficción, aunque variando el "formato": relatos, novelas y lotes respectivamente.
           Pero los tipos de lotes no siempre se ajustan al modelo ideal, los hay que añaden algún rasgo ajeno que hace dudar del propio tipo. Por ello, aquellas antologías que parecen ser "algo más" que antologías, se resisten a disolverse en los ascensos a colección. Y así, ante el dilema de si mantenerlas (pese a que sea raro) o si disolverlas (a algunos les dará reparo), podemos establecer una opción intermedia: ponerla como sub-colección dentro de la colección (basta con mover su sobre-título de lote a la zona-basura del sobre-título de colección). Pero, insisto, las antologías normales se disuelven, solo ocasionalmente se medio-mantienen las raritas.

En cualquier caso este hilo deja explicada la etiqueta subcolecciones, que puede aparecer en el hilo/ficha de alguna colección, como aviso a navegantes de que hay "presencias extrañas".