SERIE (de novelas)
CONCEPTOCuando una "novela suelta" se acaba no es el final del mundo. Solo se terminó una trama ambientada en un universo de ficción, que puede ser re-aprovechado para otras historias (salvo que lo narrado fuera un apocalipsis). Cuanto más haya gustado la historia, mayor deseo habrá de "buscar más de lo mismo. Y cuanto más haya trabajo el autor un trasfondo, más fácil le resultará re-aprovecharlo.
Y así puede plantearse un lote... que use el mismo universo de ficción, que re-aproveche protagonistas (o cualquier personaje que haya sobrevivido), posiblemente con algo de sucesión cronológica (sea posterior o anterior); y con ello que se monten NUEVAS HISTORIAS. El resultado seguirán siendo como narraciones sueltas, pero con una percepción del conjunto que nos impide llamarles "novelas sueltas".
DENOMINACIÓN #serie En este modelo de agrupaciones la elegida es "
serie de novelas". Aunque la palabra "serie" se ha convertido, en el lenguaje cotidiano, en una muletilla que aparece en cualquier sitio; y en muchos diccionarios suelen presentar la definición usada en matemáticas (que no vale para nada fuera de ellas).
Dejando aparte conveniencias editoriales (que llamarán "serie" a cualquier cosa) una confusión muy habitual es la de serie por saga. Ambos lotes pueden ser extensos, aunque las series pueden tener muchísimo más material que las sagas... pese a que estas tienen fama de "inacabables" pocas veces pasan de la decena de volúmenes; por contra hay bastantes series que pasan de los 20 volúmenes, de hecho hay series más grandes que muchas colecciones (las hay de más de 50 novelas). Es la ventaja que le dan las tramas independientes de cada historia:
puedes comprar una novela al azar de una serie y entenderla perfectamente. Mientras que con las sagas las ventas van decayendo pues los posibles nuevos lectores ya no encuentran en las librerías los imprescindibles volúmenes iniciales. También hay que considerar que el mercado español vive de las migajas del mercado anglosajón, y NUNCA SE TRADUCE TODO el material, lo que hace que NOS resulten más parecidas en cuanto a tamaños.
Comentar también que, como detalle en apoyo de esa autonomía de tramas que le permite ir incorporando nuevos lectores, en las series es habitual volver a presentar a los personajes en cada novela (aprovechando su entrada en escena y variando el comentario descriptivo); cosa que les resulta un tanto superflua a los lectores habituados a sagas pues "ya conocen" a esos personajes. Pero, precisamente, esos "párrafos extra" están pensados para los nuevos lectores.
CÓMO TRATAR SUS ARCHIVOSTendrán "sobre-título de lote", que rematará en TRES dígitos, para que así queden diferenciadas de las sagas (que llevan dos dígitos). Además eso resalta su potencial de crecer incluso más que las sagas.
PATOLOGÍAS EDITORIALES- Falsos lotes.
Las antologías suelen acabar numeradas como si fueran series. Los lotes mixtos a veces también se los venden como series. Y también a muchas series las pasan por sagas.
- Traducciones abandonadas
No duele tanto como el caso de las sagas.
- Selecciones arbitrarias. #traduccion_parcelada
Como las novelas de una serie son de tramas independientes sucede a veces que un editor-traductor compra solo las que mejor le parecieron y luego las vuelve a montar en secuencia dándoles, no la numeración original, sino otra más corta y distinta. Y el lector en español casi nunca nota que faltan volúmenes.
- Ordenamientos al tuntún. #desordenada
Un rasgo distintivo de "serie" es la "sucesión cronológica". Eso es lo ideal, pero en la práctica hay excepciones... cuando son producción de varios autores (caso frecuente en las series incluidas en colecciones) pueden darse desajustes cronológicos descomunales; pues el editor va publicando lo que recibe sin esperar a tenerlo todo y ordenarlo adecuadamente. Cosa que luego da pie en los foros de fans a debates y re-ordenamientos.
- Fraccionar una serie en varias series. #multi_edicion
Muchos autores trabajan bajo contrato de alguna editorial... y, como empresas que son, a veces se da la reventa de esos derechos. Por lo cual puede suceder que parte de una serie se publique en una editorial, y parte en otra. Ya sea en el país original o en alguno "extranjero". Lo que suele llevar a trastear con la numeraciones. Asunto que debe resolver el escaneador/repartidor de ebooks piratas rejuntando y re-numerando el material.
Por ejemplo, en la colección ''Star trek()'' hay varias series con el mismo nombre (''star trek...'', y por tanto son la misma) publicadas por varias editoriales a lo largo del tiempo y en distintos países, y además son multi-autor.
Situaciones parecidas, de múltiples ediciones diferentes, también se dan cuando fallece el autor y sus herederos re-negocian el legado.
RAREZAS Y ANOMALÍAS- Series pequeñitas.
Basta con que a una "novela suelta" le salga una secuela o precuela con trama propia, sin más conexión con la novela original que reaprovechar los personajes, para que YA tengamos una serie. No importa que solo sean dos novelas, lo que importa es la relación entre ellas.
- Multiples autorías. [...][multi-autor]
No es el caso de que dos autores colaboren en la redacción de una novela. No. Es otra cosa... Como las tramas de las novelas de una serie están desconectadas eso facilita que varios autores puedan trabajar en una misma serie (cada uno escribe una, o más, de las novelas del lote). Es algo frecuente en las colecciones, pero también puede darse en cualquier serie suelta.
- Expansiones de series. [...][expandida]
Secuelas no hay, pues es su manera natural de crecer. Pero puede haber precuelas y entrecuelas. En esos casos a sus archivos... o bien se los inserta, dándoles al sobre-título la numeración decimal (xx'yy) o nula (00) que precisen; o bien se los remata con la marca -PRECUELA- o -ENTRECUELA (seguida, si es preciso, de una numeración propia al margen, o no, de la principal). Lo mismo vale para todos los "relatos cortos" que se le asocien a una serie.
- ¿Orden de lectura?
No hay conexión entre tramas, solo sucesión en el tiempo. Los adictos a los ordenes de lectura tienen algo a lo que agarrarse; mientras que los aventureros y los despistados pueden entrarle a una novela cualquiera del lote y ni darse cuenta, pues la entienden perfectamente, sin perderse nada. De hecho, no siempre vienen "bien ordenadas" cronológicamente (ya se mencionó la patología de publicaciones al tun-tun).
- ¿rematadas vs inacabadas?
La ausencia de un final definitivo es dolorosa en las sagas pero no en las series. De hecho muchos lectores no saben si una serie se acabó o solo se dejó de traducir... Y hasta lo prefieren así. No vale la pena hacer una etiqueta al respecto.
- Anomalías cronológicas #crono_anormal
Puesto que la trama de cada novela de una serie es autónoma (no está enlazada ni con la anterior ni con la siguiente), eso permite que algunos autores se pongan a jugar con la secuencia cronológica... pueden escribirse series que en vez de ir avanzando hacia adelante, cada historia retroceda en el tiempo. O que algunos volúmenes avancen hacia adelante y otros hacia atrás.
- Series no declaradas como tales #no_declarada
Como ya he repetido, las tramas de una serie no están conectadas... por lo que esas "lecturas autónomas" se pueden llevar al extremo de venderlas como "novelas sueltas", pese a que re-usan un(os) mismo(s) protagonista(s). El ejemplo más famoso es el de ''Conan''... los que crean haber leído a ese personaje como serie es debido a que algún editor-traductor así la ha montado por su cuenta, numerando y ordenando las licencias que haya comprado. En inglés son un montón de novelas escritas por muchos autores a lo largo de casi un siglo, y la gran mayoría publicadas sueltas por distintas editoriales.