Autor Tema: {Agrupaciones} Asunto: bautizar sobre-títulos  (Leído 309 veces)

Nem0

  • Veteranos
  • ¡Que alguien le haga callar!
  • *
  • Mensajes: 654
  • Karma: +38/-0
{Agrupaciones} Asunto: bautizar sobre-títulos
« on: Diciembre 19, 2019, 02:28:55 pm »

Asunto: bautizar sobre-títulos

Títulos de novelas
Para escaneadores, repartidores de ebooks y comentaristas de lecturas aquí no hay curro... se acepta lo que hagan autores y editores. No faltarán tentaciones de corregir los cambiazos que a veces meten los editores-traductores, pero es mejor dejarlo correr (hay batallas más importantes que esa).

* * *
En los casos de novelas con varios títulos... se ponen los dos.
Comento además que el método de los delimitadores para nombrar archivos permite solapar el doble guion. Por ejemplo en --Tigre tigre--Las estrellas son mi destino--(Bester_A)(1956) uno fue el título de la edición inglesa y el otro de la americana, luego las ediciones en español oscilaron entre ambos. Con poner los dos... asunto arreglado.
Como se ve, lo que hubieran sido 4 guiones ---- se quedan en dos -- a modo de marca compartida entre ambos títulos (así se evita llamar demasiado la atención en los listados de archivos).

* * *
Lo que sí conviene evitar es la MAYÚSCULACIÓN innecesaria. En el archivo solo se debe poner en mayúscula la letra inicial del título y la de aquellos términos que sean NOMBRE PROPIO. Digo esto por que se ha extendido el vicio de poner en mayúsculas las iniciales de todas las palabras del título. El resultado es feo en cada archivo, pero es aún más horroroso cuando reunimos un listado de archivos... se genera un efecto de "dentadura de sierra" que estropea la visibilidad y el manejo del listado (que es la razón de ser del método de delimitadores, formar listados-TABLA), esa tontería hace mucho más difícil distinguir las zonas-columna de los datos importantes: de títulos, de sobre-títulos, de autores, etc.

Menciono también que el método de los delimitadores para nombrar archivos permite usar alguna palabra clave completamente en mayúsculas para hacer resaltar alguna irregularidad: por ejemplo RELATO en un archivo que va metido en un listado de novelas; o SECUELA, en alguno de los archivos de un lote; o FAN-TRADUCCIÓN, cuando lo sea; o NO-OFICIAL, para ciertos contenidos de las colecciones. etc


Sobre-títulos de lotes de novelas
Aquí ya sí, suele haber algún que otro embrollo.
El nombre de un archivo puede ocupar hasta 128 caracteres (a partir de ahí es muy probable que acabe cortado al circular por la red o al bajar a según que sistema operativo). Para asegurarse del todo, incluso convendría evitar pasar de los 64 caracteres. Pero vale, 128. En ese nombre de archivo... (autor) --titulo--  (fecha edición) ya se han llevado la mayor parte de los caracteres disponibles, así que no debemos ser muy derrochadores con el(o los) sobre-título(s). Lo ideal es que sean de menor tamaño que el título.

En cuanto a... ¿cual es el sobre-título?... o si no lo hay ¿como inventarlo?
Lo ideal es que sean el autor o el editor quienes hagan el bautizo. Pero si eso no sucede, o resulta inapropiado (por demasiado largo o lo que sea) entonces le toca a los escaneadores y sites piratas salir del embrollo. Opciones:
  • Repetir como sobre-título del lote el del título de la primera novela.
  • Tomar como sobre-título el nombre propio del protagonista principal. O incluso, si se da el caso, la del colectivo o de la organización a la que pertenece. Por ejemplo  en --La mano izquierda de dios--(Hoffman_P)(2010) el título resultaba demasiado largo para repetirlo como sobre-titulo, por lo  que se quedó en "Redentores..." una corporación con mucho protagonismo en la narración.
  • También puede valer el nombre propio de la localidad (sea ciudad, continente o el propio mundo) cuando es bien presentado dentro de la novela.
  • Asimismo, si los sucesos narrados son algún tipo de acontecimiento histórico y tienen nombre propio, entonces también valen.
También hay algún que otro caso marginal en el que toca CORREGIR el sobre-título del editor. Por ejemplo, ''DnD(Dragonlance)()''''Saga de Dhamon...'' se corta a ''Dhamon...'' a secas; y no porque fuera un engaño, que también (no era una saga sino una trilogía), la razón principal es que no debe usarse ningún término bibliófilo en los sobre-títulos (ni saga, ni serie, ni trilogía ni ningunos de esos).


Sobre-títulos de colecciones
Con la colecciones multi-autor patrocinadas (también llamadas franquicias) no hay ningún problema, pues ya se encargan ellos de bautizar y PROMOCIONAR sus mundos de ficción. Los problemas suelen surgir en las colecciones personales, aquellas en las que un autor va poco a poco (como sin querer) amontonando material sobre un mismo mundo de ficción, y encima lo deja sin bautizar... por que se murió, por que nunca le dio la gana, o por las dos cosas. Por ejemplo: al "Juego de tronos" de G.R.R.Martin hay que añadirle otros títulos como --Fuego y sangre--, ''Dread songs'', ''Hedge Knight'', y --The raise of the dragon--... todo ello ambientado en un mismo mundo, del que desconocemos el nombre. Quiso mantener el suspense, hasta que la palmó y así nos hemos quedado; todo lo más que podemos usar es el nombre del continente: ''Poniente()''.

Bautizar un universo-de-ficción es más difícil que bautizar un lote solo. El sobre-título tiene que valer para varias novelas y lotes de novelas. Algunas de las opciones de la sección anterior ya no valen. Lo mejor es ascender a ''sobre-título de colección'' al nombre propio del mundo, y si no lo hay pues a la región que abarque a todas las narraciones. Pero esa opción solo vale para el material de Fantasía Épica (o similares), pero no para aquellas novelas ambientadas en nuestro mundo como es habitual en la F.Urbana y en los géneros realistas. Ahí no queda otra que volver a tirar del que sea el protagonista más famoso (y de nombre pronunciable y breve) al que le añadiremos el sufijo -verso. Por ejemplo ''BuffyVerso()'' que abarca tanto el material de Buffy como el de Angel como el de otros protagonistas que, aunque no tuvieron serie-TV, si que tuvieron novelas y comics.

Cuando ni siquiera eso es posible, aún queda la opción de usar el apellido del autor y añadirle el sufijo -verso. Eso siempre que el autor solo tenga solo una colección y se haya muerto (de seguir vivo aún puede enredarnos en otra). Por ejemplo, ''AsimovVerso()'' es una colección personal montada por sus fans que reúne las novelas y lotes que, a su parecer, comparten el mismo universo de ficción que solía usar ese famoso y difunto autor de ciencia ficción.

Luego aún queda el eterno problema de ponerse de acuerdo. Es legión la cantidad de gente que les gusta discutirlo todo, ya por vicio. Si se llega a eso... hoy en día disponemos de una nueva opción, tan rebosante de prestigio que acallará todas las bocas: los BUSCADORES IA, que han dejado obsoletos a los antiguos Google-Yahoo-Bing-y-demás. Hasta ahora, para encontrar información, le dabas alguna palabra clave a los buscadores, y ellos te daban un lista de webs donde de usaba esas palabras y luego tenías que leértelas y encontrar tu mismo lo que estabas buscando. Ahora ya no. Ahora le preguntas a un buscador IA la información que buscas, y esa INTELIGENCIA ARTIFICIAL ya te da una respuesta directa (a veces, añadiendo alguna "bibliografía" de las páginas de donde la ha deducido). Por ejemplo en you.com podemos preguntar...

[NOTA]
Si, pese a todo, el nombre de archivo resultase demasiado largo (más de 128 caracteres, o incluso de 64)... pues no queda otra que RECORTARLO en alguno de los datos que lo componen. De los tres que manejamos:"SobreTítulo de Colección()''  ''SobreTítulo de Lote..''  y  --Título de Novela--   este último es el más prescindible (ya que de recortar alguno de los otros se alteraría el ordenamiento del listado-tabla). Para ello el método de delimitadores recomienda recortar por el final del título y dejar allí dos espacios vacíos (sustituyendo a lo cortado) antes de cerrarlo:   
--Un_título_que_sea_demasiado__--