COLECCIÓN MULTI-AUTOR
CONCEPTOSe ve con un ejemplo... la empresa de un video-juego famoso contrata a media docena de autores para que escriban historias basadas en la ambientación de su juego. Pues bien, uno escribe una trilogía, otro una saga de seis novelas, otro un par de antologías de relatos, y los otros (más vagos) escriben novelas sueltas. Cada lote es lo que es (trilogía, saga, antología, novela suelta) pero también hay cierta percepción del conjunto, ya que todo ese material comparte
un mismo universo de ficción. Y quien dice un videojuego dice cualquier "patrocinador": empresas de juegos de rol; emisoras de teleserie-TV; fabricantes de miniaturas...
En realidad, no es algo exclusivo de patrocinadores foráneos. Cualquier editorial puede hacer lo mismo: contratar a varios autores y hacerlos trabajar sobre un mismo universo de ficción. No es que en cada novela trabajen muchos autores, sino que cada autor trabaja en lo suyo; aunque pueden "prestarse" entre ellos personajes y acontecimientos para sacarle más provecho al universo de ficción que están compartiendo.
DENOMINACIONESEl resultado es una especie de "super antología" (que reúne a lotes en vez de solo novelas), pero mejor no repetir términos para evitar confusiones.
También circula el término "franquicia". Como valer, valdría. Aunque se le puede tachar de que no es específicamente bibliófilo, que es más de comercio en general y que se le asocia a una imagen de marcas y distribuciones masivas.
En fín, nos queda el candidato más conocido:
#coleccion . No está libre de corrupción semántica, pues ha sido usado de muchas maneras impropias, pero resultará cómodo para añadirle adjetivos y así resolver sus variantes...
Este modelo de agrupaciones distingue tres posibles matices en las colecciones: el de este hilo, que llamaré
"colección #multi_autor "; luego está la
"colección personal"; y también la
"colección multiverso". TODAS ELLAS son "colección", y todas las colecciones tienen la misma estructura: LIBRE lectura. Una colección es un grupo de lotes-de-novelas que se pueden leer en el orden que se quiera. Eso es lo sustancial, lo sustantivo. Y luego los adjetivos (personal, multi-autor, multiverso) aportan matices secundarios, que pueden incluso aparecer combinados, aunque los iré explicando en su estado puro.
CÓMO TRATAR SUS ARCHIVOSDelante del sobre-título de cada lote (o del título de cada novela suelta) hay que poner el
sobre-título de la colección. Ambos van acotados entre un par de comillas simples (que no una comilla doble, pues está prohibida en muchos sistemas operativos). A los sobre-títulos de colección se los distingue por llevar dentro unos paréntesis reservados para datos que organicen dicha colección; mientras que los sobre-títulos de lotes simples suelen llevar dentro números con su secuencia de lectura.
Para "organizar los archivos" de las colecciones se hace dentro de esos paréntesis mencionados. Yo soy partidario de la organización cronológica (con
fechas codificadas en letras), es mejor que inventar sub-colecciones, o diagramas organizativos.
Los tres matices tienen alguna repercusión en el nombre de los archivos, que ayudan a distinguirlos:
---En las colecciones "multi-autor" conviene poner el dato de los autores más atrás del sobre-título, para que no afecten al ordenamiento alfabético.
---En las "personales", como tendrán un único autor en todos los archivos, pueden comenzar por él sin problema.
---Y las colecciones "multiverso" se las distingue por que precisan de otro par de paréntesis donde indicar el mundo en cuestión.
PATOLOGÍAS EDITORIALES-- Falsos lotes dentro las colecciones.
Cuando, al ojear el listado de títulos de una colección, no veáis "novelas sueltas" (solo lotes y más lotes) haréis bien en sospechar. La colección como tal no la van a falsear, pero sus lotes internos sufren muchas más deformaciones que el material que no pertenece a colecciones. Que ya es decir.
El ejemplo más aberrante es el de la colección ''DnD(Dragonlance)()''.
-- Falsas incorporaciones.
Por ejemplo, la editorial-traductora de la colección
''Mundo de tinieblas(Antiguo)()'' tuvo el
detallazo de meter dentro a una serie de
(Tanya Huff )"Victoria Nelson..." a la que rebautizaron como "saga de la sangre". Debieron pensar que
no se iba a notar... total también salen vampiros, demonios, hombres-lobo y demás.
-- Abandonismo.
Por ejemplo, de la colección
"Leyenda de los 9 anillos()" solo se traduce una de las sagas (de 8 volúmenes). Y encima el editor español
tuvo las narices de dejar sin traducir justo el último volumen, el que la remataba. Debería ser delito.
-- Dilación.
Por ejemplo yo leí el primer tomo de la
trilogía "DnD(Sol_oscuro)''''La tribu de uno ..." cuando estaba en el colegio. El segundo tomo lo publicaron cuando estaba en el instituto. Y el tercero salió cuando acababa en la facultad. Me llevó más de una década completar la historia. Mientras que los lectores norte-americanos pudieron comprarla y leerla en una misma tarde. Tales retardos son inviables con materiales que no fueran "de colección", donde se da por sentado que sus fans los comprarán
"por llevar el logotipo".
-- Omisión.
Que una novela pertenezca a una colección NO AFECTA EN NADA A SU LECTURA. El pensar
que van a tener algo especial es una idea errónea. Tanto es así, que muchos lectores en papel han consumido material de colección sin percatarse de ello... por que el editor no dió esa información. Es fácil comprar los derechos de cualquier "novela suelta" o "lote de novelas" de una colección y luego publicar su traducción como si fueran títulos solitarios. Que los editores les pongan, o no, marcas o logotipos en las portadas dependerá solo de si creen que con eso ganan o pierden potenciales lectores.
RAREZAS Y ANOMALÍASLo que más suele destacar de las colecciones es la envergadura, el tamaño, la enorme cantidad de títulos que abarcan: pueden ser cientos y cientos de novelas. Diriase que "colección" casi se ha vuelto sinónimo de "montón de novelas".
Pero no necesariamente ha de ser así. Veamos...
¿Cúal es la cantidad mínima de novelas para ser considerada colección?Si dos novelas sueltas comparten un mismo universo de ficción serían una "antología". Pero si es
una novela más un lote (mismo una simple duología) de tal forma que no baste con echar mano del "lote mixto" para manejarlos (por que haya mucha variación de protagonistas) pues entonces ya hemos subido al nivel de "lote de lotes"... ya es una colección, aunque solo tenga
tres títulos.
Hay que tener en cuenta que todas las colecciones han empezado siendo poca cosa. Y algunas se han quedado en
eso por haberse suspendido el proyecto. Pero no pasa nada, SON colección. Este método de agrupaciones se basa en la relación entre las novelas, NO en la cantidad (un lote puede ser serie o saga con solo 2 novelas: una novela suelta + secuela).
* * *
Otro asunto relacionado... la
cantidad de novelas traducidas.
Una colección lo ES, independientemente de cuantas de sus novelas se traduzcan al español. Aunque solo se tradujera una, esa novela ES DE una colección y su archivo ha de llevar un sobre-título de colección.
Recuerden que una colección es un lote de lotes, y la relación entre sus materiales es LIBRE. Vienen siendo una super antología. Y el que una novela suelta o un lote (serie, saga, n-logía) pertenezca a una colección no compromete a nada. Solo significa que hay más novelas ambientadas en ese mismo universo de ficción. Cada "novela suelta" y cada "lote"
ES lo que es independientemente de que pertenezca, o no, a una colección.
* * *
En varias webs hacen listados de
"novelas sueltas". Es una moda actual, como reacción a tanta saga. Dan una garantía a los lectores de que comienzan y terminan una historia en esa misma novela, que no van a quedar pendientes de nada.
Pues bien, a todos esos listados LES FALTAN las "novelas sueltas" publicadas dentro de colecciones. Y es que tienen la falsa impresión de que,
de alguna manera, están conectadas al resto del material.
Cuando se compra una novela de fantasía... no hace falta hacer un cursillo previo sobre su universo de ficción implícito
para poder entenderla. Sería delirante plantear algo así. Y, sin embargo, es un pre-juicio muy común cuando la novela pertenece a una colección: surge la falsa impresión de que primero hay que conocer el mundo donde se desarrolla. Tonterías. Una novela o un lote de una colección se lee y se entiende exactamente igual que si no fueran de colección.
* * *
En una colección multi-autor participan, pues eso, muchos autores. Y debido a ello
no puede hacerse ninguna valoración global sobre una colección. Son muchas historias diferentes, de autores con diferentes estilos. Cada lector puede seguir con las obras de sus autores preferidos, y dará igual que sean trabajos para una colección o que sean publicados por suelto, eso no va a afectar en nada.
Otro caso distinto sería si habláramos de una
colección personal de UN autor. Ahí quizá sí una valoración de conjunto pueda tener algún sentido. Pero antes de emitirla conviene leerse una muestra significativa del material. Y si ojeamos opiniones ajenas conviene asegurarse de que compartimos gustos con quienes las emiten.
* * *
No confundir las colecciones de novelas con las
recopilaciones editoriales. "Colección" y "coleccionar" comparten raíz semántica no sin razón. Coleccionar es una afición, el afán por reunirlo todo sobre algo (sean sellos, monedas, o lo que sea), y se basa en una emoción muy similar a la codicia. Por su parte, los editores están muy atentos a como estimular el "consumismo" en su clientela, y enseguida montan recopilaciones sobre cualquier temática, y llamarles "colección" conlleva más prestigio y resulta más "incitador".
* * *
Y remato con la inevitable cuestión:
las colecciones no tienen orden de lectura. Su estructura es LIBRE. Puedes comenzar por donde quieras y continuar por donde te de la gana. Nada te pierdes y nada dejas de entender.
Orden de lectura solo lo tienen las N-logías (novelas grandes partidas en varios trozos y que han de recomponerse en dicho orden) y las sagas (historias alargadas y alargadas, donde cada volumen depende de lo sucedido anteriormente y resulta ininteligible si no se lee en dicho orden). También podría incluirse a la series, aunque solo tienen sucesión cronológica (sin dependencia de tramas), pero yo prefiero resaltar que puedes saltarte volúmenes de una serie (o barajarlos) y no pasa nada.
Que las colecciones sean de LIBRE LECTURA es un planteamiento que les resulta insufrible a los adictos a los ordenes de lectura. "¡Es tanto material!" dirán. Pues precisamente. Y más material va a seguir publicándose y entremetiéndose entre cualquier organización que se le imponga.