COLECCIÓN PERSONAL
CONCEPTOCada NOVELA de fantasía tiene como trasfondo todo
un universo de ficción. Un trabajo que muchos autores re-aprovechan en posteriores obras. Y así, cuando varias novelas comparten un mismo universo de ficción, se forma un LOTE... que pueden ser de varias historias con distintos protagonistas (= antología); o bien de unos mismos protagonistas en diferentes historias (= serie); o bien de esos protagonistas dandole vueltas y más vueltas a una inacabable historia (= saga).
Y, aprovechando al máximo el universo de ficción creado, pueden acabar juntándose varios lotes de novelas que comparten ese transfondo. Llegados a eso, hay que
subir un nivel y hablar de
#coleccion (como
lote de lotes de novelas).
Los colecciones más famosas son la de tipo "multi-autor", en las que algún PATROCINADOR contrata a varios escritores para que todos trabajen en un mismo universo de ficción, compartiendo personajes y acontecimientos.
Pero también está el tipo tratado en este hilo, la
"colección #personal ", donde un
único autor ha ido haciéndolo todo él solo, por su cuenta, acumulando más y más novelas y lotes dentro de un universo de ficción por él creado. Y aunque se les tenga en
menos consideración, quizá debido a lo modesto del resultado (en comparación con las "grandes" colecciones multi-autor), ambos casos han alcanzado el nivel de "lote de lotes" por lo que no queda otra que llamar a las cosas por su nombre: o "colección" a secas, o bien "colección personal" si se desea distinguir ese matiz.
DENOMINACIONESPor un lado... Tal distinción (
"colección personal") es justificable, no solo por la menor embergadura alcanzada, también por lo
improvisado de su desarrollo. Muchas veces lo que ha acabado siendo una colección personal, empezó como una simple novela suelta a la que le han ido añadiendo más y más material. Mientras que en el caso de las franquicias patrocinadas (= colecciones multi-autor) es algo ya
planificado desde antes de escribir la primera página.
Pero, por otro lado... Si la principal diferencia resulta ser la
cantidad de autores que han trabajado en la colección (uno frente a varios), entonces puede considerarse como algo PROVISIONAL: en el momento en que otros escritores le entren a ese universo habrá de re-plantearse como "colección multi-autor". Es algo que pasa muchas veces: o bien muere el autor, y su obra la continúan familiares (hijos mayormente); o bien el autor original se pone a hacer novelas en plan "colaboraciones"; o bien simplemente
declara "abierto" su copyright y hace una invitación general a todo el que desee participar.
CÓMO TRATAR SUS ARCHIVOSAunque las mencionamos diferentemente (colección personal y colección multiautor), a afectos prácticos vienen siendo lo mismo. Por lo que
a sus archivos conviene nombrarlos de la misma forma: usar un
sobre-título de colección, y luego según el caso puede seguirle o bien el "sobre-título de lote" o bien el "título de la novela suelta".
Delante de todo, en la cabecera del nombre del archivo, puede ir el nombre del autor. Mientras que en la colecciones multi-autor conviene retrasarlo hasta la zona de título (para que el PC no disperse los archivos). Aunque muchos usuarios, sea lo que sea, ya siempre ponen delante el nombre del autor.
Para organizar el material lo importante es que estén presentes los dos sobre-títulos (colección y lote). Eso evita que las novelas de la colección personal se mezclen con el resto de sus obras. Además, nada impide a un autor el crear VARIAS colecciones personales.
PATOLOGÍAS EDITORIALESLos editores no reconocen ni anuncian tal cosa como "colección personal". No les conviene: suelen comprar los derechos de reproducción de UNA novela o de UN lote, y lo promocionan como producción "exclusiva". El que sea una obra que comparte universo de ficción con otras obras del mismo autor es algo que, como mucho, lo mencionan en algún prefacio o en alguna "nota sobre el autor" al final del libro. De portadas nada. Ningún editor va a gastarse dinero en promocionar lo que hagan
otros editores.
Podría darse el caso de que una gran editorial anglosajona tenga un contrato sobre todas las obras futuras de un escritor, con lo que podría plantearse promocionar este tipo de agrupación ("colección personal"). Pero en lo tocante al mercado español todas la editoriales solo hacen de "empresas traductoras", seleccionando los títulos que vean más prometedore$$$.
En el caso de que un editor español compre los derechos de varias novelas de una colección personal... pues lo más habitual es que las monten en una FALSA SAGA, con una numeración improvisada (tan falsa como el lote) que, con suerte, tendrá algo de "cronológica".
En resumen, al organizar los archivos escaneados, los
"entuertos a desfacer" son: omisiones, falsos lotes y falsas numeraciones. Un esfuerzo que, casi seguro, va derecho a la papelera pues la mayoría de sites de distribución pirata le darán más credibilidad al editor que al escaneador. Y es que el tufillo de la "autoridad" puede mucho.
RAREZAS Y ANOMALÍASComo a las obras personales no suelen considerarse como colecciones (aunque algunas lo sean), tampoco se generan confusiones al respecto. Ahora bien, si algún caso consiguiese destacar tanto que llegara a mentarse como colección personal, entonces de seguro le está esperando la eterna y cansina cuestión...
[Pregunta:] --¿las colecciones personales tienen orden de lectura?
[Respuesta] --NO. NO TIENEN ORDEN DE LECTURA.Igual que no hay círculos cuadrados, si algo tiene "orden de lectura" entonces no es colección. LAS COLECCIONES SON DE LIBRE LECTURA (vienen siendo como antologías pero de lotes en vez de novelas). No es por nada metafísico, es por pura lógica comercial... pues cuando algo tiene "orden de lectura" queda comprometida la incorporación de nuevos lectores (que ya no encuentran, para comprar, los títulos iniciales) con lo cual las ventas disminuyen progresivamente, y pronto se acaba la fiesta. Mientras que si lo que se publican son paquetes nuevos (desconectados unos de otros pese a compartir ambientación) entonces también pueden incorporarse nuevos lectores, y la fiesta se alarga todo lo que se quiera.
* * *
Puestos a organizar los archivos de una colección... lo mejor es usar CRONOLOGÍAS INTERNAS, en vez de
sub-colecciones o de organigramas. En teoría, tratándose de colecciones personales, ninguna editorial tendría que haberse metido a decidir sub-colecciones, pero en la práctica hay editores y articulistas para todo. Así que, usar la cronología interna puede hacer de vacuna frente a otras disquisiciones planteadas en los prefacios de las novelas por parte de editores y críticos "especializados".
Y que quede claro... Las cronologías NO son "ordenes de lectura". Son como perchas, valen para colgar la ropa y presentar lo que hay en el armario, luego que cada cual se vista como quiera. Y si alguien, ante un ropero, siente la compulsión irresistible de vestirse de izquierda a derecha entonces mejor que se lo haga mirar por un loquero.
Digo esto porque a veces la "afición" de unos lectores por cierto autor favorito llega a niveles de "fanatismo" (fenómeno friki).
Por ejemplo, circula por la red un montaje donde casi todas las novelas escritas por Asimov (novelista de Ciencia-Ficción ya fallecido) son numeradas formando en una gran serie, o incluso "saga" pues hasta se lo promueve como el "adecuado orden de lectura". Me atrevo a decir (en broma) que quienes se sometan a dicho orden quizá alcancen un nivel de comprensión "ultra-Asimoviano", puesto que ni el propio autor jamás planteó tal cosa cuando las escribió.Para un ejemplo MÁS VISUAL de como los ordenamientos pueden llevar al delirio les recuerdo la imagen que ya usé con las colecciones multi-autor, la del caso StarTrek:
Diagrama de lectura Star-Trek (diagrama que, por cierto, lleva años obsoleto... ahora sería muuuuucho más complejo :)