Autor Tema: {Agrupaciones} NOVELA SUELTA  (Leído 204 veces)

Nem0

  • Veteranos
  • ¡Que alguien le haga callar!
  • *
  • Mensajes: 654
  • Karma: +38/-0
{Agrupaciones} NOVELA SUELTA
« on: Noviembre 26, 2019, 02:53:10 pm »

NOVELA SUELTA

CONCEPTO
Obra literaria de narrativa ficticia, con la extensión de UN libro. Podría añadir tópicos académicos, como que su desarrollo cubre introducción, trama y desenlace. Pero eso ya es entra en tradiciones culturales, la occidental concretamente.

Para quien quiera más detalles, wikipedia da estas características:
-- Narra hechos, reales o ficticios pero creíbles.
-- Predomina la narración aunque incluye: descripción, diálogo, monólogo interior o epístola.
-- Describe mucho el ambiente donde se desarrolla la narrativa.
-- Se escribe en forma de prosa.
-- Cuida la estética de las palabras.
-- El desarrollo de personajes es más profundo que en un cuento o un relato.
-- Una narrativa extensa: las novelas tienen, generalmente, entre 60 000 y 200 000 palabras, o de 150 a 1200 páginas o más.


DENOMINACIÓN     #novela_suelta   
Como "novelas" son TODAS, tanto las solitarias como las que van en grupo, conviene especificar más. A mí "novela suelta" me parece bien. Ayuda a establecer una clara dicotomía: o se es novela suelta o se es novela agrupada.

Tampoco es un compromiso absoluto (como lo sería llamarle, por ejemplo, novela concluida o auto-concluida o auto-conclusiva), nos limitamos a reflejar su estatus actual, el cual puede cambiar con el tiempo: a cualquier novela suelta le pueden salir "hermanitas", con lo que pasaría a ser novela agrupada.

Insisto: a CUALQUIER novela le pueden salir expansiones, sin importar nada lo absolutamente rematada que parezca. No sucede solo en las novelas de FANTASÍA, donde los protagonistas o bien resucitan o bien siguen sus aventuras "en otros planos de existencia" (caso tanatologías). A toda novela, aunque no sea fantástica, se la puede expandir: incluso si consiguiéramos una cosa tal como un "final rotundo", incuestionable (que realmente no los hay, pero vamos a suponer que sí), nada puede impedir que le salgan PRECUELAS o ENTRECUELAS.

En último término que una novela sea solo UNA, no depende de nada que haya dentro de ella (como un final bien atado) sino de fuera de ella: el que NO HAYA OTRAS novelas relacionadas o relacionaBLES. Es decir, depende del autor y de las motivacione$$$ que reciba (o la falta de ellas).

Así pues, "NOVELA SUELTA" resulta obvio y de un cinismo previsor muy adecuado.

NOTA: El que una novela suelta vaya incluida en una colección NO CAMBIA NADA respecto a su estructura: es una lectura completa en sí misma. Que haya más material ambientado en ese mismo universo-de-ficción no le añade ni le quita nada a la novela en cuestión. Por eso no se les hace ninguna denominación especial. Son --novelas sueltas-- (no pertenecen a ningún lote, en todo caso a un lote de lotes, que es lo mismo que decir nada).
Es más, alguno podrá razonar que entonces las novelas agrupadas en antologías también serían novelas sueltas. Y tienen razón, pero precisamente ESO es una antología (un lote de novelas sueltas que repiten universo-de-ficción), mientras que una colección contiene más lotes y además muchos usuarios caen en el prejuicio de que una colección es algún tipo de paquete compacto, cuando en realidad es poco más que nada (un trasfondo). Enfocándolo de esta forma, a aquellos que busquen lecturas "conclusivas", les abrimos los ojos hacia un filón que les habría pasado desapercibido.


CÓMO TRATAR SUS ARCHIVOS
Las novelas sueltas NO LLEVAN "sobre-títulos de lote". Así de sencillo.

Aparte de las autorías, solo llevan título ... y a veces "sobre-título de colección", en aquellas "novelas sueltas" publicadas dentro de una colección (pues, aunque haya prejuicios al respecto, sí que SON novelas sueltas).


PATOLOGÍAS EDITORIALES
-- Trocear novelas.
Suele suceder que un editor español ante una novela (que, mira tú por donde, ha tenido una "traducción generosa" en palabras, comparando con el texto original) decida dividirla y publicar dos títulos en vez de uno solo. Una duología sobrevenida (y, en buena medida, falsa).

-- Inflar relatos.
La distinción entre novela y relato corto se vuelve difusa en el caso de los relatos NO TAN cortos. Tanto es así que algún editor listillo le consigue una traducción inflada, le pone unas letras grandes con una maquetación generosa, le adjunta algún artículo o ensayo... y ¡alehoop! la criatura se convierte en una novela.

-- Forzar expansiones.
Quizá muchos fans vean injusto calificar de patología el que se saque "más material" que sea continuación de aquel que les ha gustado. Pero había que dejar constancia, para lo bueno y lo malo, de que muchas expansiones (no todas) se deben a la insistencia del editor.

RAREZAS Y ANOMALÍAS
A varias ya les he dado su propio hilo:  "Fix-up",  "Omnibus". Y siempre quedan aspectos difusos que se prestan a debate.

Como la cuestión de las AUTORÍAS, que a veces obliga a andar renombrando archivos y retocando bases de datos...
  • Autores que trabajan mucho tiempo con un ALIAS, pero posteriormente cambian de parecer y reivindican su nombre.
  • AutorAS anglosajonas que cambian de apellido con cada matrimonio.
  • "Negros literarios" que se saltan el contrato y reclaman la autoría de una obra. (O, aunque no llegen a reclamarla, es un "secreto a voces").
  • ¿Quien va delante en los casos de colaboraciones entre dos autores?
  • Incluso es debatible el propio acto de cómo poner en el archivo al autor... ¿usamos la secuencia natural: nombre + apellidos? ¿o usamos la prestigiosa norma bibliotecaria (aunque obsoleta, de los tiempos de fichas en papel): apellidos + nombre? ¿Y qué hacer con los caprichos personales sobre partes del nombre (el de la partida de nacimiento) que algunos autores desean omitir o, a veces, añadir?

* * *
El otro componente del nombre del archivo, el TÍTULO de la novela, también tiene las suyas...
  • Títulos descaradamente inventados por el editor en español.
  • Cambios de título en sucesivas ediciones (de la misma traducción).
  • Distintos títulos (a una misma obra) en varios países hispano-hablantes.
  • Títulos caprichosos abusivamente largos.
  • Cuando mantienen un mismo título para ediciones severamente distintas. (Aunque a algunos les parezca inconcebible, los editores a veces alteran-recortan-reescriben el texto original del autor; aunque también los hay que prefieren forzar al autor a hacer los cambios).

* * *
Otro dato que siempre debería ir ya en el nombre del archivo de todo documento es la FECHA. La auténtica (la originaria), no la que dan los sistemas operativos cuando desembarca su archivo en el disco duro.
  • En el abundantísimo caso de las traducciones. La fecha que importa es la de su versión ORIGINAL, no la de la traducción (que puede suceder incluso décadas después).
  • En caso de que haya sucesivas versiones de la novela (sí, hechas su autor) se deberían poner 2 fechas, la originaria y la de las modificaciones.

* * *
APOSTILLAS

* * *
VARIAS TRADUCCIONES

* * *
VERSIÓN RE-ESCRITA

* * *
Y ya que empecé el hilo aclarando el concepto... ¿que hacer con aquellos experimentos narrativos que trastoquen esa visión más común de lo que ES una novela? ¿quitarlas del listado? ¿Dejarlas estar, pero con algún comentario de aviso? ¿Pasar, y dejar correr el asunto? Tanto me tienta está última opción que borré este párrafo, aunque ahora lo recupero (ctrl z), para el final.
Por ejemplo, en la colección "Mundo de tineblas(Antiguo)()" aparte de novelas y manuales de rol también han publicado alguna que otra DOCU-FICCIÓN: como la supuesta versión vampírica del Génesis bíblico. Si no ponemos en el nombre de ese archivo el que sea una ficción narrativa (o el que sea parte de una colección de rol), luego acaba circulando por los foros de chalados como otro "texto revelador".    ;)