AUTOR-HOMBRESobre las cuestiones abordadas en este hilo hay bastantes prejuicios erróneos. Aunque se tenga otra impresión, en lo
cuantitativo están parejos la cantidad de autorEs y de autorAs, salvo algunos géneros que están descompensados: en Ciencia-Ficción son mayoritarios los hombres; mientras en novela Romántica son casi exclusivamente mujeres (el 95%). Antes de consultar datos había pensado dejar esta etiqueta como implícita (que marcarla era algo redundante e inútil); pero finalmente la mantengo. Ya veremos si el mercado español está "más atrasado" que el anglo.
AUTORA-MUJERRespecto a lo
cualitativo circula la creencia de que se nota la diferencia entre la perspectiva aportada por un hombre de la de una mujer. ¿Será verdad? No sé decir. Me viene a la mente los casos de autoras que usaron un alias masculino por que daban por supuesto que las discriminarían; así que tanto tanto no se debe notar. Pero el caso es que la creencia sí que circula; por tanto habrá lectores que les guste hacer filtrados al respecto y para ello necesitamos la etiqueta.
PAREJA-COAUTORASi las dos etiquetas previas tienen alguna validez, entonces resulta imprescindible esta. Ya que nos proporcionaría una mutua neutralización de esos enfoques masculinos y femeninos (si es que existen). Quede claro que se excluyen los duetos de coautores varones y los duetos de mujeres; solo van parejas de hombre y mujer (no hace falta que sean matrimonio ni nada parecido, basta con que colaboren en la novela).
AUTORÍA-JOVENLos escritores jóvenes a menudo aportan una perspectiva fresca y original a la literatura. Su juventud les permite conectarse con las experiencias y emociones contemporáneas de una manera única. A menudo, estos escritores tienen una pasión y energía palpable en sus obras, lo que puede resultar muy inspirador para los lectores de todas las edades. Sin embargo, también enfrentan el desafío de adquirir experiencia y madurez en su escritura a medida que desarrollan su voz y estilo. En resumen, los escritores jóvenes son una fuerza emocionante en el mundo literario, capaces de desafiar las convenciones y llevar la literatura a nuevos horizontes.
Solo añadir que se trata de una etiqueta EFÍMERA. Todos vamos creciendo y madurando (salvo por muerte o ciertas demencias), por lo tanto esos
jóvenes autores terminan perdiendo esa etiqueta en las novelas escritas ya de adultos.
BIBLIOGRAFÍA JUVENIL Por un lado YO considero a la novela juvenil tan diferente a la "normal" (para
todo público) que preferiría tratarla como un formato distinto (igual que lo son los relatos, los guiones, o los interactivos). Por otro lado cuesta lo suyo delimitar la frontera entre lo juvenil y lo adulto. Se puede ir perdiendo rasgos de lo uno y ganando rasgos de lo otro tan progresivamente que no se sabe a ciencia cierta cuando cruzamos la frontera: y así lo que para unos lectores es juvenil, para otros es adulto.
Ahora bien, si es debatible el que
una novela sea juvenil o no, ya no lo es tanto cuando hablamos de la trayectoria de un autor. Si una y otra vez editores y lectores encasillan a cierto autor en la sección de juvenil creo que es un dato más a tener en cuenta (cuando el "río suena es que agua lleva"); "una vez" pasa como casualidad, pero "varias" es una tendencia. Y es que (y esto también es creencia mía) escribir novelas para jóvenes requiere desenvolverse bien con unos esquemas mentales que incapacitan para escribir novela adulta, o al menos escribirlas con buenas ventas. La única prueba que se me ocurre para aportar es el caso de maestr@s de escuela que se meten a hacer pinitos literarios... lo único que les sale son novelas juveniles; pues esos son los "esquemas" con los que están familiarizados.
En resumen, esta es una etiqueta en plan aviso para navegantes... si a cierta novela no conseguimos sacarla de las secciones de genero hacia la de juvenil, pero
su autor está fichado entonces "pisen con cuidado".
OPERA PRIMALa "ópera prima" en literatura se refiere a la primera obra publicada por un autor. Es un momento crucial en la carrera de un escritor, ya que marca su debut en el mundo literario. Las óperas primas suelen ser muy significativas, ya que revelan la voz única y las habilidades del autor, así como sus temas y estilos distintivos. Algunas óperas primas se convierten en clásicos instantáneos, mientras que otras representan los primeros pasos de un autor hacia una carrera literaria exitosa.
OBRA PÓSTUMAUna "obra póstuma" en literatura se refiere a una obra publicada después de la muerte del autor. Estas obras a menudo generan un gran interés, ya que ofrecen a los lectores la oportunidad de experimentar una creación final e inédita del autor. [...] A menudo se analiza si la obra refleja las preocupaciones finales del autor o si ofrece una nueva visión de su legado literario. Algunas obras póstumas han generado debates sobre su autenticidad y la intención del autor, lo que agrega un elemento adicional de intriga y fascinación para los críticos y lectores.
Seudónimos El uso de seudónimos en la literatura es una práctica que ha sido común a lo largo de la historia y que cumple diversas funciones. En primer lugar, permite a los autores proteger su identidad, lo cual puede ser crucial en contextos donde la libertad de expresión está limitada o donde el contenido de sus obras podría generar controversia o represalias. Escritores como George Orwell, cuyo nombre real era Eric Arthur Blair, eligieron seudónimos para distanciarse de su vida personal y, a veces, para crear una nueva identidad que resonara más con el público.
Además, los seudónimos pueden servir como una herramienta para la reinvención del autor. Algunos escritores utilizan seudónimos para explorar diferentes géneros literarios sin las expectativas que podrían surgir de su nombre real. Por ejemplo, J.K. Rowling escribió una serie de novelas de misterio bajo el seudónimo de Robert Galbraith para experimentar con un nuevo estilo y audiencia.
Otro aspecto interesante es que el uso de seudónimos puede ayudar a eludir prejuicios relacionados con el género, la etnicidad o la clase social. Al adoptar un nombre diferente, los autores pueden evitar que sus obras sean juzgadas antes de ser leídas, permitiendo que su escritura hable por sí misma. [...]
No la acepto como etiqueta pues es algo que, en realidad, no afecta a la novela.
https://blog.jefsescritor.com/seudonimo-de-escritor/Perdón por tantas citas de un buscador-IA. Pero es comodísimo y resultón.