Es un elemento fundamental de la narrativa, creado por el autor para contar la historia. No debe confundirse con una persona real, es una construcción ficticia como cualquier otro personaje pero que desempeña la función de transmitir el relato al lector. También condiciona la forma en que se presenta la información y cómo se desarrollan los eventos narrativos. Dependiendo de su perspectiva y conocimiento, el narrador puede crear diferentes niveles de tensión y expectativa en la narrativa.
En cuanto a las variantes que hay del narrador, pues depende del aspecto que se estudie... hay 3 implicaciones, 3 perspectivas, y 3 personas gramaticales. Con lo cual tendríamos 3x3x3 = 27 CLASES posibles (+4 extras). Intenté reducir ese abanico a unos pocos TIPOS destacados, pero no fui capaz de bajarlo hasta la manejable media docena debido a que, precisamente, lo anómalo es lo resulta ser más significativo (y útil como etiqueta). Así pues, no queda otra que usar etiquetas elementales: 3+3+3 (+4 extras)= 13 etiquetas.
Qué se le va a hacer! Resulta pesado que cada novela lleve 3 tipos de etiquetas sobre el narrador. Pero nos queda la opción de OMITIR las que sean más frecuentes, y mencionar solo las significativas.
(Para ello, en sus descripciones buscaré los emparejamientos HABITUALES y que, por tanto, se podrán asumir como implícitos al etiquetar. Irán en las cabeceras, en cursivas y entre paréntesis como este).
SEGÚN SU IMPLICACIÓN EN LA TRAMA- #actuante_principal (+equisciente, +1a persona)
Este narrador no solo relata los eventos, sino que también es el personaje principal de la trama, lo que le otorga una conexión personal con los acontecimientos narrados. Suele ser el protagonista, o el antagonista o un personaje igual de importante. En los ensayos usan el término "protagonista", pero (para no enredar con la tipología de personajes, que va en otra sección) le he buscado un sinónimo: actor o actuante principal.
HABITUALMENTE cuenta la historia desde su propia perspectiva, utilizando la primera persona del singular ("yo"). Y su conocimiento de la trama es limitado (equisciente) al solo poder compartir lo que sabe o ha experimentado. Aunque tiene la libertad de expresar opiniones, dudas y reflexiones sobre los eventos que narra.
- #testigo_implicado (+nesciente,+3a persona)
Es la voz narrativa que relata eventos de los cuales no ha sido protagonista, pero de los que puede dar testimonio. Su narración puede variar desde una observación cercana hasta una perspectiva más distante, dependiendo de su grado de implicación en la historia. Y a menudo es más objetivo que un protagonista.
HABITUALMENTE suele utilizar la tercera persona, y también funciona con la primera persona. Como está limitado a lo que ha podido observar, no tiene acceso a los pensamientos y sentimientos más profundos de otros personajes. Aunque resulta idóneo para una narrativa centrada en la acción externa.
- #observador_objetivo (-, +3a persona)
Se limita a contar lo que observa sin involucrarse directamente en los eventos narrados. Mantiene la distancia emocional y la objetividad al relatar los acontecimientos. Por ejemplo, puede describir acciones y diálogos de los personajes sin expresar sus propios sentimientos o juicios sobre lo que está sucediendo. Que sea el lector quien interprete los eventos, sin la influencia de un narrador subjetivo.
HABITUALMENTE utiliza la tercera persona; y permite variar la focalización: puede cambiar entre múltiples puntos de vista. Aunque no participa en la acción, muchos autores le dan a este tipo de narrador el acceso a los pensamientos y emociones de los personajes, lo que mejora la comprensión de sus motivaciones y conflictos.
SEGÚN SU CONOCIMIENTO DE LOS HECHOS- #nesciente
En muchos artículos se le llama deficiente, lo que rima con las otras 2 opciones, pero lo hace parecer una crítica despectiva pese a ser una opción perfectamente válida. Iba a sustituirlo por "limitado", pero surgió el problema de que a este algunos lo usan/confunden como "equisciente". Pues nada, toca bautizar, buscando buscando encontré "nesciente" que es lo opuesto a omisciente (y además rima). Solo es una palabra rara para denominar al narrador NORMAL: aquel que no tiene ni TELEPATÍA (mítica facultad de leer los pensamientos ajenos) ni la CLARIVIDENCIA ni PRECOGNICIÓN.Su conocimiento de los acontecimientos es limitado, pues solo puede relatar lo que observa, lo que deja al lector en la incertidumbre y la oscuridad en muchos aspectos. Por la misma razón, tampoco tiene acceso a la mente de los personajes: no puede profundizar en sus pensamientos o emociones. Por ello su relato es objetivo, sin comentarios subjetivos, creando una narrativa que se siente más realista y menos influenciada por la perspectiva del narrador.
Esta perspectiva, que enfatiza la observación objetiva y la limitación del conocimiento, es de gran utilidad en la narración periodística y las novelas policiales, donde la objetividad y la descripción de los hechos son cruciales.
- #equisciente (+3a persona)
Es un tipo de narrador que tiene conocimiento completo pero solo sobre uno de los personajes, el protagonista generalmente; mientras que su conocimiento sobre el resto de personajes y eventos es restringido. Su función es mostrar los acontecimientos desde la perspectiva del personaje al que sigue. Ya que solo puede acceder a los pensamientos, emociones y percepciones de dicho personaje. Ese centrarse en un único punto de vista hace que la narrativa se subjetiva, incluso intimista.
HABITUALMENTE relata la historia en tercera persona.
- #omnisciente (+3a persona)
Este tipo de narrador no está limitado por la perspectiva de un solo personaje, sino que conoce todos los eventos y aspectos de la historia que narra, sean presentes, pasados o futuros; y ademas tiene acceso a los pensamientos y emociones de todos los personajes. Puede saltar en el tiempo, y cambiar de ubicación a voluntad o estar presente en múltiples lugares al mismo tiempo.
Ofrece la mayor libertad narrativa al autor, y una visión panorámica de la historia al lector. Además, debido a su amplio conocimiento, tiene un matiz autoritario: puede emitir juicios y opiniones sobre los eventos y personajes, lo que a menudo se interpreta como la voz del autor mismo. HABITUALMENTE usa la tercera persona, lo que refuerza su figura como demiurgo casi divino que observa y relata sin involucrarse directamente en la acción.
SEGÚN LA PERSONA GRAMATICAL USADA- #1a_persona [yo, nosotros]
Es un narrador interno, porque forma parte de la historia contada; se utiliza para narrar los hechos desde el punto de vista de un personaje, que puede ser protagonista o no.
La utilización de los pronombres "yo" y "nosotros" propicia un narrativa personal, íntima incluso, al permitir al lector adentrarse en los pensamientos, emociones y experiencias del propio narrador. Aunque esto también puede generar dudas sobre la veracidad de lo que se narra ya que esa subjetividad, junto a la propia limitación en su visión del mundo, puede dar lugar a interpretaciones sesgadas de los eventos y personajes. El uso de esta perspectiva es más habitual en tramas centradas en el desarrollo interno del protagonista.
- #2a_persona [tú, usted, ustedes, vosotros]
Dirige su discurso al lector, a un personaje o a sí mismo. Algunos textos pueden estar enteramente narrados en segunda persona o pueden combinar esta persona con la primera o con la tercera. Este tipo de narrador es el menos utilizado en textos literarios, debido a la dificultad que presenta para mantener la atención del lector y la complejidad de redactar un relato de esta manera.
Aumenta la inmersión del lector en la narrativa, ya que se siente como un personaje activo en el relato. Por ello se lo usa frecuentemente en obras interactivas, como los libros de "Elige tu propia aventura".
- #3a_persona [ella, él, ellas, ellos]
Relata los hechos desde una perspectiva externa a la historia; este tipo de narrador no participa directamente en la acción o, todo lo más, tiene alguna participación menor en la trama. Eso le permite ofrecer una visión más objetiva y amplia de los eventos y personajes involucrados.
Es muy flexible, ofreciendo diferentes matices según con que otros tipos de narrador se use:
---Como narrador omnisciente: tiene acceso a los pensamientos y sentimientos de todos los personajes, lo que le permite ofrecer una visión completa de la historia. Puede anticipar eventos y proporcionar información que los personajes no conocen
---Como narrador equisciente: se limita, centrándose en un único personaje, narrando la historia desde su perspectiva, sin acceso a los pensamientos ni eventos ajenos. Solo maneja los pensamientos de su personaje, así como los eventos en los que participa o tiene conocimiento.
---Como narrador testigo: ya solo relata lo que ve y escucha, sin acceso a los pensamientos internos de los personajes.
Por la red circula este intento de reducir las muchas clases posibles a una breve tipología. De haberlo aceptado (aparte de que no bautiza)... por un lado tendríamos etiquetas hiper-repetidas para los casos frecuentes, y por otro lado no tendríamos ninguna etiqueta para los casos raros (justo los que las necesitan). Pero aún así es muy útil... si la novela cae
dentro de esa red, entonces basta con UNA etiqueta (o dos a lo mucho) gracias a las asociaciones habituales antes mencionadas; y si cae
fuera de esta red, entonces esa novela precisa un etiquetado completo (con los 3 factores elementales, o incluso un cuarto si es especialmente rara).
--» NARRADORES ANÓMALOSYa quedan presentados los 3x3x3 narradores elementales. Pero no lo cubren todo todo todo. Siempre hay alguna rareza que subrayar. Pero le dedico un hilo propio, pues este ya lo tengo sobrecargado de etiquetas.