[Asunto: los lotes de novelas... ]
CONCEPTOSLas narraciones pueden agruparse siguiendo alguna de estas 4 relaciones: LIBRES; AUTÓNOMAS; CONTINUACIONES; y PARTICIONES. Son conceptos independientes del ámbito comercial: da lo mismo que sean novelas, comics, televisión, cine, videojuegos (narrativos). Sea donde sea, una narración o va suelta o va en grupo, y los grupos posibles son esos 4 (más su combinación).
En ningún lado se ha inventado nada nuevo, lo que varía de un ámbito comercial a otro, y dentro del mismo ámbito, son las DENOMINACIONES. Por eso, en estos hilos de agrupaciones, he insistido en separar cada concepto de la denominación elegida.
DENOMINACIONESPrimero hace falta un nombre genérico, para referirse a las agrupaciones en general, sean cuales sean. Podría haber rebuscado entre la jerga bibliófila alguno abandonado: el elegido iba a ser "ciclo", aunque tiene una molesta connotación a cíclico (retorno al origen una y otra vez) que no viene a cuento. Pero, teniendo en cuenta lo
extensa que es la cuestión, opté por un término común fuera de la jerga local:
LOTE. Y así una expresión como
"LOTE DE NOVELAS" no precisa más explicación. Y tiene buen auto-enlace para la subida de nivel precisa en las colecciones:
"LOTE DE LOTES". Habrá a quien le suene raro, pero todo es acostumbrarse.
Luego hacen falta nombres particulares para cada una de las 4 relaciones posibles. PERO aquí topamos con el gran embrollo... son términos famosos pero están corrompidos: son continuamente re-usados para manejar casos distintos, intercambiándose, y por ello cambia su significado para distinta gente. De hecho, para los editores cualquiera de ellos significa cualquier cosa, les
"da lo mismo", y usan el que les convenga según las modas.
Para deshacer este embrollo podemos hacer como en esos test que te ofrecen dos columnas: en una hay descripciones y en la otra nombres, y hay que unirlos con flechas, acertando lo mejor que se pueda. En este
modelo de agrupaciones las elegidas serán:
-- lote de novelas LIBRES... | ANTOLOGÍA de novelas. |
-- lote de novelas AUTÓNOMAS... | SERIE. |
-- lote de novelas donde cada una es CONTINUACIÓN de la anterior... | SAGA. |
-- lote conseguido con la PARTICIÓN de una novela grande en trozos... | N-LOGÍA (duología, trilogía, etc). |
Hay que aceptar que esos términos (antología, serie, saga y n-logía) van a aparecer en las reseñas muy a menudo
intercambiados de casilla. Y es algo que no tiene solución... por que
no interesa que la tenga. Un mismo editor le llamará a un mismo lote de una forma u otra
según le convenga (a él, no según lo que el lote "sea"). Y la llegada de la era de digital no ha cambiado nada: se dá por buena cualquier información que huela a "oficial", y los sites de descarga no tienen más pretensión al respecto que montar bonitos escaparates de portadas.
Los ensayistas y teóricos no se meten a resolver este embrollo terminológico. Lo esquivan quedándose con el término más prestigioso (saga) y dándole el sentido más general (lote). No resuelven, perpetúan.
Ejemplo.
En cuanto a los lectores, suelen apañárselas generalizando según lo que van encontrando en las reseñas. Por lo que, salvo chiripa, quedan condenados a propagar el embrollo, pues parten de una base que era des-información. Todos nacemos ingenuos, y siempre nos es más fácil creer en la buena fe de cualquier autoridad. Mismo la mayoría de quienes lean esto no terminarán de aceptar que dichos términos están corrompidos (y encima a propósito).
COMPARACIONES ENTRE LOTES- Mismo universo de ficción.
En todas las agrupaciones se comparte como mínimo la ambientación de fondo, el universo de ficción. De hecho un LOTE es precisamente eso: el compartir universo de ficción. Los demás rasgos añadidos conforman los diversos tipos de lotes...
- Diferente libertad de lectura.
Ordenando de mayor a menor la libertad de lectura, la lista queda así: Antologías (LIBRES), Series (AUTÓNOMAS), Sagas (CONTINUACIONES), y N-logías (PARTICIONES). En cuanto a los lotes mixtos, dependerá de lo que se mezcle, mayormente con una libertad entre serie y saga. Y en cuanto a las colecciones (que no son lotes, sino lotes de lotes) todas son libres.
- Comparando tipos...
- Antología vs serie.
Hay cierto parecido... En ambos lotes cada volumen es una historia completa (con su inicio, trama y desenlace), siendo cada trama independiente del resto. Se distinguen porque en las series suele haber repetición de protagonistas y sucesión cronológica; mientras en las antologías ni una cosa ni la otra. En cuanto al orden de lectura, la mayoría de la gente está muy habituada a leer las series secuencialmente, aunque no sienten esa misma compulsión cuando ven capítulos sueltos de series de televisión (las que no sean seriales-sagas) para pasar el rato: pueden saltarse montones de episodios, e incluso temporadas, y nada se pierden ni nada dejan de entender. - Antología vs saga.
Son muy distintas. Las novelas de una antología son muy independientes y pueden leerse en cualquier orden; mientras que las tramas de las novelas de una saga están conectadas hasta el punto de provocar un orden de lectura (dando la impresión de que conforman una gran historia). En las antologías la variación de los personajes es total; mientras que en las sagas esa variación, si la hay, es parcial y ocasional. - Antología vs n-logía.
No se parecen en nada: una antología abarca MUCHAS historias, mientras que una n-logía es UNA sola historia en varios trozos. Cada volumen de una antología es una historia completa (inicio, trama y desenlace) que comienza en la primera página y termina en la última; mientras que cada tomo de una n-logía es un trozo de una historia, cuyo comienzo o final puede estar a varios tomos de distancia uno de otro. Los protagonistas de una antología varían de una novela a otra; mientras que en las n-logías necesariamente son los mismos. En las antologías no importa la sucesión temporal (o no se encuentra o es indiferente); mientras que en las n-logías es inevitable. Los volúmenes de una antología pueden leerse en cualquier orden; mientras que los tomos de una n-logía han de leerse exactamente en el orden dado. - Serie vs saga.
Suelen confundirse. Ambas pueden generar gran cantidad de volúmenes, y ambas los numeran pues hay sucesión cronológica en las dos. Además el PRIMER volumen de ambos lotes suele tener una estructura similar, donde prevalece la presentación de personajes que van a participar. Las diferencias empiezan en el resto de volúmenes... en las series cada novela es una historia completa con un inicio propio y un remate claro a su final; mientras que en las sagas cada volumen es continuación del anterior, la historia sigue donde se la había dejado para dar nuevos giros hasta llegar a la última pagina con un final abierto e incluso en suspense. Los lectores de ambos tipos de lote suelen ser fieles a las siguientes publicaciones, pero el lector de sagas queda más enganchado, pendiente de continuar con la GRAN historia; mientras que el lector de series no sufre tal angustia, solo desea consumir otra MINI historia similar. En las series cada volumen parece hecho con un mismo molde; mientras que en las sagas los nuevos giros apuestan más por lo imprevisible. En las sagas se puede hablar de trama local del volumen y de la meta-trama del conjunto, prevaleciendo esta última; mientras que en las series no hay tal meta-trama, o en todo caso es muy secundaría (algún detalle de fondo), prevaleciendo la trama local de la novela. En las series puedes saltarte la secuencia cronológica, o incluso leer un volumen al azar y entender perfectamente esa historia; mientras que en la sagas es inviable hacer tal cosa, pues el lector que haga saltos va a notar que se ha perdido cosas, y si solo lee uno al azar va entender poco o nada. Si se barajan las novelas de una serie LARGA muchos lectores NO notarán la diferencia, y pocos sabrían recomponer la secuencia; mientras que en una saga tal cosa es impensable pues el resultado sería ininteligible. - Serie vs n-logía.
Tienen poco parecido, aparte de repetir personajes en sus volúmenes. Incluso en una serie corta se nota la diferencia... son varias historias completas, que se suceden una tras otra; mientras que las n-logías son varias partes de una misma historia (que no cabe en un volumen). Una n-logía a la que se la hubiera hecho adelgazar a base de recortes se quedaría en "una novela"; mientras que una serie son "varias novelas" con los mismos protagonistas. - Saga vs n-logía.
Hay mucho parecido entre sagas CORTAS y n-logías: ambas tienen orden de lectura y repiten personajes. En las n-logías aunque la historia narrada sea larga (de más de un tomo) también es simple (de una única trama) y con un final generalmente claro; mientras que en las sagas hay una metra-trama general en la que se van enlazando las tramas menores de cada mini-historia, ninguna de las cuales tiene verdadero final sino que suelen "dar pie" a continuar, y continuar, y continuar...
¿NO HAY MÁS TIPOS DE LOTES?Para apreciar el panorama de posibles opciones, monto una tabla que reúna los rasgos a considerar:
[tipos] || Libre ||Autónomo ||Continuación|| Partición|
[rasgos] ||(ANTOLOG.)|| (SERIE) || (SAGA) || (N-logía)|
---------------------------------++----------++---------++------------++----------|
Repetición de personajes: || NO || SI || OPCIONAL || SI |
---------------------------------++----------++---------++------------++----------|
Sucesión cronológica clara: || NO || SI || SI || SI |
---------------------------------++----------++---------++------------++----------|
Enlace/continuacón de tramas: || NO || NO || SI || ÚNICA |
---------------------------------++----------++---------++------------++----------|
Distinción de Trama y Meta-trama:|| NO || NO/POCA || SI || ÚNICA |
---------------------------------++----------++---------++------------++----------|
Una historia vs Varias historias:|| VARIAS || VARIAS || VARIAS || ÚNICA |
---------------------------------++----------++---------++------------++----------|
No hay que ser matemático para ver que con solo cuatro categorías no se cubren todas las combinaciones posibles. Cierto. Y
por eso son TIPOS y no CLASES. Pero tampoco hace falta entrar en epistemologías, basta con explorar qué sucede al juguetear con esos rasgos de cada tipo:
- En ausencia de algunos rasgos propios: INDEFINICIONES.
Digamos que a una saga le quitamos la meta-trama... ¿todavía es saga? ¿y, si no, qué es? Pues lo que quede lo metemos con aquello que más se le parezca... y SÍ, todavía se la puede considerar saga. Aunque un detallista insistiría en llamarle semi-saga; y, como ese, habrá más semi-esto y semi-lo-otro llenando los espacios de la tabla y rodeando a esos TIPOS establecidos. Pero ese exceso de detallismo sembraría aún más confusión: a la gente que ya le cuesta distinguir esos 4 tipos, peor les iría si fueran una veintena. Como ejemplo, la saga "Magic-TG()""Embestida...": son tres historias encadenadas, cada una consecuencia-continuación de la anterior, pero completas en sí mismas y sin meta-trama general. En cada una hay cambio de protagonistas (aunque repita algún personaje). Y encima solo son tres volúmenes.
- En presencia de algunos rasgos ajenos: DILEMAS.
¿Qué pasa si encontramos una serie con variación de personajes? Lo usual sería la repetición, mientras que la variación es propio de las antologías. En ambos casos los volúmenes son historias completas. Como diferencia clave de la que echar mano solo quedaría la sucesión cronológica... si resulta ser determinante en esas historias, entonces es serie; y, si no, pues sería antología. Habrá que tomar decisiones en cada dilema que encontremos.
- Si se dan ambas cosas: LOTES FALSEADOS.
Si un supuesto lote carece de los rasgos propios y tiene los de otro lote, entonces ES ese otro lote. Si un animal tiene forma de pato, se mueve como un pato y grazna como un pato, entonces podemos llamarle "pato" tranquilamente (aunque, en detalle, fuera un ganso o una cerceta). Lo que importa es que no nos metan gato por liebre. Casi mejor le dedico un comentario a esto...Spoiler for "FALSOS LOTES":
El editor controla el título, el sobre-título y la numeración que va en las portadas. Y la reseña de la contra-portada. Mediante todo ello presenta al lote como lo que le convenga que sea: a las antologías como series; a las series como sagas; a las sagas como trilogías; a las novelas sueltas como duologías; a las tetralogías como sagas; a las sagas como series; o como novelas sueltas a los volúmenes de antologías y series. Todos los lotes se pueden falsear.
Hasta el propio concepto de
"lote" puede falsearse: varias novelas sueltas, de distintos autores y sin ninguna relación entre ellas (e incluso sin ni siquiera compartir trasfondo), se las "asocia" y vende conjuntamente. Así pues, quienes tengan por principio fiarse del editor más les vale irse acostumbrando a las definiciones tipo "trágala":
"Una trilogía (o una saga o una serie o lo que sea) es lo que a un señor editor le salga de sus señoras partes, y a los demás les toca tragar".
Y aparte de estas
desviaciones de los
tipos "puros", también está la opción de
mezclarlos... las novelas sueltas se publican de un golpe, pero los lotes van creciendo con el tiempo y el caso es que, si a un autor le da la gana, puede cambiar el planteamiento inicial y pasarse a otro. Para resolver esas mezclas este
modelo de agrupaciones maneja el "
lote mixto". Que tampoco es algo exclusivo del mundillo de las novelas... con los comics pasa a menudo; o también con las series-TV: una temporada puede ser "serie" y a la siguiente cambiar a "serial" (el equivalente a "saga").
PATOLOGÍAS EDITORIALES comunes a todos los lotes- #falsos_lotes
Una cosa es cambiar las denominaciones de los lotes según caprichos y modas. Pero además está el caso más extremo de montar lotes que NO lo son... suele suceder dentro de las colecciones que, dado que sus novelas sueltas vienen a ser como una macro-antología de novelas (comparten un mismo universo de ficción), pues entonces crean "promociones" reuniendo varias en lotes inventados. O peor, desmontando lotes verdaderos para montar falsos.
- #volumen_partido
Es un vicio de los editores-traductores. Es muy tentador dividir una novela original en dos (a veces ayudándose de una traducción inflada) y así facturar el doble. Cuando lo hacen dentro de una saga suele pasar bastante desapercibido, dado que sus habituales "tramas relacionadas" resultan bastante parecidas a la nueva "trama partida en dos". Y así los insertan en el lote sin distinción ni aviso alguno, cambiando la numeración original e inventado títulos.
- #traduccion_abandonada
Vicio también de los editores-traductores. Cuando un lote deja de ser lo bastante rentable se lo abandona (y a los lectores enganchados que les den).
- No anunciar duologías insertadas
Puede suceder que un par de volúmenes de una serie o de una saga sean en realidad una duología, insertada en la secuencia numérica sin avisar. En esos casos lo ideal sería anunciarlo repitiendo el --título-- rematado con números romanos: vol-I, vol-II. Pero muchos editores lo ven como un riesgo, y callando no perjudican las ventas.
DIFERENCIAR LOS ARCHIVOSTanto en papel como en digital-pirata el término SAGA ha funcionado como
"una capa que todo lo tapa". Sea por conveniencia (editores) o sea por pereza (distribuidores piratas) a todo le acaban llamando saga, y los archivos acaban igualmente numerados con dos dígitos (01, 02, 03 etc) sean lo que sean. A consecuencia de esto hay muchos lectores que huyen de los archivos con esa numeración y eligen solo archivos simples, de novelas sueltas. Y es que están escarmentados de las (verdaderas) sagas, que son historias diseñadas para enganchar y alargarse y alargarse y luego no terminar (o quedar sin traducir el final).
Si se quiere dar información veraz y útil, hay que leerse los ebooks para averiguar su relación. Y luego dar a sus archivos una numeración acorde:
-- ningún numero | ... para las antologías (va el sobre-título solo). |
-- 001, 002, 003 etc | ... para las series. |
-- 01, 02, 03, etc | ... para las sagas. |
-- 1de3, 2de3, 3de3 | ... para las trilogías. |
-- 1x.. 2x.. 3x.. | ... para las fases de un lote mixto. |
Así el lector sabrá si va a entrarle a una saga (larga y quizá de final abierto) o si se trata solo de UNA historia grande (con su inicio, trama y desenlace) repartida en varios volúmenes, o si se trata de VARIAS historias (de lectura independiente) que repiten algun(os) personaje(s). Creo que
es IMPORTANTE la diferencia en el estado de ánimo con que se le entra a una cosa o a otra.
RESUMENEste
modelo de agrupaciones, lo que hace es escalonar la complejidad de las posibles relaciones entre novelas:
-- 1º nivel... las
NOVELAS SUELTAS.
-- 2º nivel... los
LOTES de novelas mencionados antes (antología, serie, saga, n-logía).
-- 3º nivel...
LOTE DE LOTES, que mejor llamaremos "colecciones".
Es un esquema sencillo. Aunque el segundo nivel exige prestar atención, por culpa de: la corrupción de términos; de los casos ambiguos; de las
expansiones; y de las mezclas (
lotes mixtos).